¿Alguna vez te has preguntado por qué tu perro insiste en acurrucarse en tu almohada, justo al lado de tu cabeza, o prefiere descansar a tus pies? Esta costumbre tan extendida entre los amantes de los animales, que incluso es una consulta popular en plataformas como TikTok, donde se describe como un “signo de amor y protección”, tiene profundas raíces en la naturaleza canina y en el especial vínculo que forjan con sus humanos.
Expertos y estudios científicos revelan las razones detrás de este comportamiento.
Un comportamiento heredado: el instinto de manada y la búsqueda de seguridad
La tendencia de los perros a dormir muy cerca de sus dueños, ya sea en la cama o durante las siestas diurnas, es una conducta cargada de significado que responde a razones naturales y emocionales.
Expertos explican que este comportamiento es heredado de la vida en manada.

En su estado natural, los perros suelen dormir en grupo para mantenerse protegidos ante posibles amenazas, regular su temperatura corporal y reforzar los lazos con otros miembros de su entorno. Cuando un perro elige dormir pegado a su dueño, replica este comportamiento, considerando a la persona como parte de su familia.
- Afecto y confianza: Este acto es una clara muestra de afecto y confianza mutua. Los perros se sienten seguros y protegidos al estar cerca de sus humanos, especialmente durante el sueño, cuando son más vulnerables.
- Reconocimiento del olor: El olfato de los perros es mucho más desarrollado que el de los humanos, permitiéndoles reconocer aromas familiares que les transmiten calma y seguridad. Por ello, tu almohada, impregnada de tu olor, se convierte en un lugar de confort y tranquilidad para ellos.
- Sociabilidad y apego: Los perros poseen una marcada tendencia a desplegar conductas sociales hacia los humanos. Estudios, como los mencionados en la revista Revista de Psicología, demuestran que los perros forman fuertes vínculos de apego con las personas, similares a la relación bebé-madre/padre, utilizando a su cuidador como una “base segura” para la exploración y el manejo de situaciones estresantes.
Sincronización emocional y fisiológica
El estrecho vínculo entre perros y humanos se manifiesta también en una sorprendente capacidad de sincronización. Este fenómeno no solo se observa a nivel conductual, como la sincronía de movimiento y actividad, sino también a nivel fisiológico.
- Empatía del Estrés: Investigaciones muestran que los niveles de estrés (medidos por el cortisol) del dueño pueden influenciar los del perro, denotando una sincronización fisiológica. Si tú estás relajado, es probable que tu perro también lo esté, y viceversa, lo cual es fundamental para el descanso mutuo.
- Reforzamiento Positivo: La interacción positiva con un humano puede actuar como un reforzador para el perro, e incluso se ha demostrado un incremento en indicadores de emociones positivas como la β-endorfina, dopamina y oxitocina tras una interacción afectuosa. Cuanto más fuerte es el vínculo, mayor es el grado de sincronización exhibido por los perros.

Beneficios inesperados para los humanos
Permitir que tu perro duerma en tu cama puede ser una práctica saludable si ambos se sienten cómodos. Los expertos destacan múltiples ventajas de compartir el espacio de sueño con tu mascota:
- Reducción del estrés y la ansiedad: El contacto físico con tu mascota disminuye la presión sanguínea, reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y favorece un despertar más placentero.
- Bienestar emocional: Estimula la producción de oxitocina, la “hormona del amor”, generando bienestar, relajación y mejorando el estado de ánimo. La presencia de un perro también disminuye la sensación de soledad.
- Sensación de seguridad: Muchas personas se sienten más protegidas y seguras al dormir con su perro, lo que puede ser un apoyo fundamental para quienes sufren estrés postraumático o pesadillas.
- Mejora subjetiva del sueño: Aunque no siempre se afecte el descanso objetivo, muchas personas afirman dormir mejor y con mayor tranquilidad cuando están acompañadas por su perro.

Consideraciones importantes: higiene y rutinas
A pesar de los múltiples beneficios, es fundamental considerar algunos aspectos para asegurar una convivencia nocturna armoniosa y saludable.
- Higiene y salud: Es crucial mantener una higiene estricta tanto del animal como de la ropa de cama. Los expertos enfatizan la importancia de los controles de vacunación y desparasitación para minimizar riesgos de salud, como alergias o problemas respiratorios en personas susceptibles.
- Calidad del sueño: Aunque en general es positivo, las mascotas pueden interrumpir el sueño debido a sus movimientos, diferencias en ciclos de sueño o su temperatura corporal más alta (los perros alcanzan los 38,9 °C).
- Comportamiento del perro: En algunos casos, los perros podrían desarrollar comportamientos territoriales o dependencia excesiva, lo que podría generar ansiedad por separación.
- Establecer rutinas: Para que el descanso sea óptimo para ambos, es recomendable establecer horarios fijos de paseo y sueño. Cansarlos durante el día con ejercicio y juego, horas antes de dormir, ayuda a evitar el nerviosismo nocturno.
En definitiva, la decisión de dormir con tu perro depende de las preferencias y necesidades individuales. Si se gestionan la higiene y los hábitos de sueño, compartir este espacio íntimo con tu mascota no solo es seguro, sino que puede fortalecer significativamente el vínculo que los une, transformándose en una fuente de bienestar emocional y un testimonio del apego único entre especies.