El nacimiento de Antony Gael en el Hospital Regional del Sertão Central, ubicado en Quixeramobim (Brasil), se volvió viral luego de que se conociera su inusual peso: llegó al mundo con 5,1 kilos. La cesárea se realizó sin complicaciones y tanto el bebé como su madre fueron dados de alta 48 horas después, según informaron autoridades sanitarias locales.
Daniela Barbosa Nobre, de 31 años, es la madre del recién nacido. Vive en Quixeramobim y trabaja como agricultora. Durante su embarazo, fue atendida de forma regular por el área de obstetricia del hospital, donde comenzó a llamar la atención por la evolución del tamaño del bebé.
“Desde el séptimo mes de embarazo, empecé a sentirme muy cansada; no podía hacer nada. Tenía una barriga enorme”, relató la mujer, en declaraciones recogidas por el Departamento de Salud de Ceará y citadas por el medio g1.
Daniela ya tenía dos hijos, pero ninguno había nacido con un peso elevado. Aun así, contó que esta vez presentía que algo era distinto, debido a los síntomas intensos que tuvo en la última etapa de la gestación.
El bebé nació el 24 de octubre y el caso fue clasificado como macrosomía fetal, un término médico que se utiliza para describir a los recién nacidos que superan los 4 kilos al nacer. Esta condición puede derivar en complicaciones, especialmente si el parto es vaginal, por lo que en muchos casos se opta por la cesárea.

Qué explicó el pediatra
Según explicó el pediatra Paulo Fernandes, del HRSC, “puede ser resultado de factores genéticos, pero el principal es la predisposición de la embarazada a la diabetes”. Añadió que no se trata de un cuadro frecuente y que requiere atención médica especializada desde el nacimiento.
Fernandes detalló que, una vez detectado el crecimiento fetal por encima de lo habitual, se programó de inmediato la cesárea para evitar riesgos. También remarcó que el seguimiento del bebé no termina con el parto: debe contar con controles pediátricos y nutricionales desde el primer día para monitorear su desarrollo, su nivel de glucosa en sangre y su alimentación.
Se promovió la lactancia materna como fuente de nutrición primaria y, en caso de ser necesario, se contempló el uso de fórmulas específicas para cubrir sus necesidades calóricas. Estas medidas buscan prevenir problemas de salud comunes en cuadros de macrosomía, como hipoglucemia o dificultades para alimentarse.