Meta Platforms dio un paso audaz en la carrera de la inteligencia artificial con el lanzamiento de su aplicación independiente Meta AI, impulsada por el modelo Llama 4, y la celebración de LlamaCon, su primera conferencia de desarrolladores de IA, este 29 de abril.
En un evento que reunió a líderes como Mark Zuckerberg y Satya Nadella, Meta anunció innovaciones que buscan redefinir la interacción con la IA, aunque también generó preocupaciones sobre privacidad debido al uso de datos de usuarios en plataformas como Facebook e Instagram.
Meta llevará la IA generativa a los chats de WhatsApp con el procesamiento privado
Meta trabaja en lo que ha denominado procesamiento privado, una nueva tecnología que permitirá incorporar inteligencia artificial (IA) generativa en los chats de WhatsApp manteniendo los mensajes privados.
Procesamiento privado es una capacidad que permitirá a los usuarios usar la IA en “un entorno confidencial y seguro”, sin que ello rompa el cifrado de extremo a extremo que impide que terceros, incluidos Meta y WhatsApp, accedan al contenido de las conversaciones.
“Esta infraestructura informática confidencial, construida sobre un Entorno de Ejecución Confiable (TEE), permitirá a las personas dirigir a la IA para que procese sus solicitudes en nuestro entorno de nube seguro y privado”, ha asegurado la compañía en su blog ingeniería.
De esta manera, podrán aprovechar la inteligencia artificial para que resuma mensajes sin leer u ofrezca sugerencias de escritura, aunque la compañía espera poder ampliar con el tiempo los casos de uso.
Meta presenta la API Llama, para que los desarrolladores experimenten con sus modelos
Meta ha anunciado la API Llama, con la que ofrece a los desarrolladores una herramienta para experimentar con los modelos de inteligencia artificial (IA) de la compañía, incluidos los más recientes de la familia Llama 4, y con las nuevas herramientas de protección.
La compañía tecnológica ha celebrado este martes su primer evento LlamaCon, centrado en las novedades de inteligencia artificial en torno a sus modelos Llama y la comunidad de código abierto.
El director de Productos de Meta, Chris Cox, ha comenzado el evento recordando el escepticismo con el que durante años se ha recibido la visión de la compañía de construir bajo un modelo abierto, una postura que se trasladó a su intento de introducirse en el desarrollo de la inteligencia artificial.
“Hace dos años AI de código abierto era un sueño. (...) Ahora, el código abierto es genial”, e incluso cuenta con el respaldo de los gobiernos en su carrera por liderar esta tecnología, ha comentado.
Recientemente, ha presentado la familia de modelos Llama 4, la primera que diseñan con una arquitectura de mezcla de expertos (MoE), multimodal nativa “de peso abierto”, y que ofrece una gran ventana de contexto, de 10 millones de tokens.
Esta familia se ha presentado con tres modelos: Llama 4 Scout, Llama 4 Maverick y Llama 4 Behemoth. Este último, pendiente de lanzamiento, se ha presentado como uno de los modelos “más inteligentes del mundo”, con 288.000 millones de parámetros.
Meta generará la mitad de su código con IA en 2026, tecnología que ya usa Microsoft en más del 20% de su código interno
El director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, ha afirmado que entre el 20 y el 30 por ciento del código interno de los repositorios de la empresa ha sido generado mediante Inteligencia Artificial (IA), una práctica a la que se suma Meta, que pretende que la mitad de su codificación sea generada por IA para el año 2026.
La tecnológica liderada por Mark Zuckerberg celebró su evento LlamaCon, en el que dio a conocer su nueva aplicación independiente Meta AI, así como la nueva API Llama, con la que ofrece a los desarrolladores herramientas para experimentar con los modelos de IA de la compañía.
Meta AI App: una experiencia personal y social
La nueva aplicación Meta AI, lanzada en 36 países y con capacidades de voz en EE.UU., Australia, Canadá y Nueva Zelanda, representa el “primer paso hacia una IA más personal”, según Meta.
Construida con Llama 4, la app ofrece respuestas personalizadas basadas en el contexto de los usuarios, integrando funciones como generación y edición de imágenes, y un “Discover feed” que muestra interacciones de otros usuarios. Esta característica social la distingue de competidores como ChatGPT de OpenAI y Claude de Anthropic, posicionándola como una IA conversacional con un enfoque comunitario.
“La app está diseñada para conocerte, haciendo las respuestas más relevantes y las interacciones más naturales”, explicó Meta en su blog oficial.
La tecnología de voz full-duplex permite conversaciones fluidas, mientras que la integración con WhatsApp, Instagram, Facebook y Messenger amplía su alcance. Sin embargo, la decisión de entrenar Llama 4 con publicaciones públicas de adultos en estas plataformas, anunciada previamente para la Unión Europea y Reino Unido, ha desatado críticas por posibles violaciones de privacidad.
LlamaCon 2025: Innovación y alianzas estratégicas
El evento LlamaCon, celebrado en Menlo Park, fue el escenario donde Meta mostró su visión para liderar el mercado de IA.
Mark Zuckerberg, acompañado por el CEO de Microsoft, Satya Nadella, destacó el potencial de Llama 4, que ofrece mejoras en razonamiento, capacidades multilingües y eficiencia. Una charla con Ali Ghodsi, CEO de Databricks —empresa respaldada por Meta como inversor estratégico—, subrayó el compromiso con la IA de código abierto.
Meta también anunció avances en investigación, como el Perception Encoder, un modelo similar a CLIP para comprensión visual, y el despliegue de Llama en la Estación Espacial Internacional en colaboración con Booz Allen Hamilton, Nvidia y HPE. Este proyecto, bautizado “Space Llama”, permitirá a astronautas realizar investigaciones en órbita baja, marcando un hito en la aplicación de IA en el espacio.
Críticas y desafíos en privacidad
A pesar del entusiasmo, el lanzamiento de Meta AI no estuvo exento de controversias. Usuarios de WhatsApp han expresado frustración por la imposibilidad de desactivar el chatbot de Meta AI, integrado en la app, lo que ha avivado temores sobre el uso de chats privados para entrenar modelos.
El contexto de la carrera por la IA
El anuncio llega en un momento crítico para Meta, que invierte entre 60 y 65 mil millones de dólares en 2025 para expandir su infraestructura de IA, según CNBC. Zuckerberg, quien en enero predijo que Meta AI alcanzará a mil millones de usuarios este año, ve en esta tecnología el futuro de la interacción digital. Sin embargo, la salida de la jefa de investigación de IA a principios de abril y rumores de dificultades en los laboratorios de IA, reportados por Fortune, sugieren desafíos internos.
La competencia es feroz. Mientras OpenAI enfrenta críticas por sus métodos de entrenamiento, y Google y Alphabet invierten 75 mil millones en IA, Meta busca diferenciarse con un enfoque social y accesible. La decisión de eliminar las herramientas de escritura de Apple Intelligence en sus apps, como Instagram y WhatsApp, refleja su apuesta por priorizar su propia IA.