Minutos antes de que se anunciara oficialmente desde el balcón del Vaticano que el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost sería el nuevo pontífice con el nombre de León XIV, algunas plataformas de inteligencia artificial generativa ya habían mencionado su nombre ante preguntas de usuarios y periodistas.
Uno de los casos más llamativos ocurrió en el programa La Ventana de Cadena SER (España), cuando el periodista Rafa Panadero le preguntó a ChatGPT quién sería el nuevo papa. La IA respondió con el nombre de Prevost, lo que causó sorpresa cuando el dato se confirmó oficialmente.
Otros medios también obtuvieron respuestas coincidentes
En Argentina, el diario El Sol de Mendoza publicó una captura en la que ChatGPT también había señalado a Prevost como el nuevo papa minutos antes del anuncio. De igual forma, medios como El Economista realizaron consultas similares y compartieron resultados coincidentes.
Esto generó debate en redes sociales sobre si las IA generativas son capaces de “predecir” el futuro.
Cómo funciona la IA generativa ante eventos como el cónclave
Según explican los expertos, la inteligencia artificial generativa (IA gen) no predice el futuro, sino que procesa grandes volúmenes de información pública para generar respuestas probabilísticas y verosímiles.
Estas plataformas, como ChatGPT, Gemini, Grok, Perplexity o DeepSeek, se entrenan con textos disponibles en internet, como artículos de noticias, bases de datos, libros y publicaciones. A medida que se acumulaban las especulaciones mediáticas en torno al cónclave, los modelos ajustaban sus respuestas según el contenido más reciente y repetido en la red.
Entre los “papables” más mencionados figuraban el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, el secretario de Estado Pietro Parolin, y también Robert Francis Prevost, lo que explica por qué algunas IA lo ofrecían como opción plausible.
Coincidencia, no predicción: lo que dicen los especialistas
El hecho de que una IA haya mencionado a Prevost antes del anuncio oficial no implica una capacidad predictiva real, explican desde el entorno académico y técnico. Se trató más bien de una coincidencia lógica, dado que Prevost era un nombre que aparecía en muchas quinielas y artículos previos.
Las IA generativas no tienen acceso a información confidencial ni eventos futuros, y su conocimiento se basa en datos entrenados con cierto retraso o en lo que los usuarios comparten en tiempo real.
Actualmente, si se consulta a ChatGPT sobre si fue capaz de predecir el resultado, su respuesta es clara:
“No, ChatGPT no logró predecir con precisión quién sería el nuevo papa. El 8 de mayo de 2025, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el 267.º pontífice, adoptando el nombre de León XIV”.
Qué rol juega la IA en la cobertura de eventos globales
La aparición de estas respuestas plantea una pregunta de fondo: ¿qué papel debe tener la IA en la información noticiosa?
Aunque la IA puede ser útil para reunir antecedentes, identificar patrones o explicar contextos, su contenido no debe reemplazar al periodismo profesional ni considerarse fuente oficial, sobre todo en hechos de alta sensibilidad institucional, como una elección papal.
Por eso, organizaciones como la Agencia EFE, así como medios de referencia en Europa y América Latina, verifican las respuestas de IA antes de publicarlas, e insisten en la necesidad de una mirada crítica y ética sobre su uso.