En un escenario de transformación digital y mayor sensibilidad al precio, los medios sociales se consolidan como fuente clave de información.
Según el informe Media Landscape Argentina – Segundo semestre 2024, elaborado por Omnicom Media Group (OMG), el 47% de los argentinos se entera de noticias de última hora a través de redes sociales como YouTube, Instagram, Facebook y TikTok.
La generación Alpha (menores de 18 años) es la más conectada: el 97% accede a redes sociales con frecuencia. Sin embargo, este comportamiento se extiende a todas las generaciones, marcando un cambio en los canales de consumo informativo.
Internet domina el entretenimiento y la información
El estudio destaca que internet ya es el principal canal tanto de entretenimiento (68%) como de información (62%). Esto representa una oportunidad para las marcas que buscan conectar con audiencias en tiempo real y en plataformas donde pasan gran parte del día.
A la par, el consumidor argentino se muestra más cauto, selectivo y sensible al precio. El 76% de los encuestados cambió marcas habituales por otras más accesibles, aunque sin resignar calidad. Esto refleja una mayor apertura a nuevas propuestas de valor y una búsqueda activa de marcas que ofrezcan algo más que buen precio.
Medios gráficos: repunte inesperado en inversión publicitaria
A pesar del dominio digital, el informe de OMG revela un sorprendente crecimiento en la inversión publicitaria en medios gráficos tradicionales. Durante el segundo semestre de 2024, diarios como La Nación (+227%), Crónica (+202%) y Clarín (+185%) registraron aumentos notables en pauta publicitaria.
Las revistas también experimentaron una revalorización, con títulos como Chacra (+204%), ¡Hola! Argentina (+149%), Living (+144%) y Viva (+126%) mostrando incrementos significativos. Este fenómeno sugiere un renovado interés por los contenidos editoriales curados y por audiencias fieles a este tipo de formatos.
La vía pública se reinventa con formatos digitales
El estudio también muestra que la vía pública (OOH) mantiene su vigencia, con una penetración total del 84%, seis puntos más que el mismo período del año anterior. Tanto el soporte tradicional (79%) como el digital (78%) crecieron, consolidando la visibilidad de las marcas en lugares clave del recorrido urbano como shoppings, supermercados, farmacias y locales gastronómicos.
Los formatos digitales (DOOH) ganan terreno gracias a su alta cobertura, bajo costo de ejecución y posibilidad de segmentación. Esto permite a las marcas estar presentes en los momentos más relevantes del día a día del consumidor.
Un consumidor más exigente y consciente
“El consumidor argentino ya no sólo busca precio, sino también experiencia, confianza y coherencia de marca”, explica Gigi Insaurralde, Strategy & Data Director de OMD Argentina. Las marcas que logran combinar propósito, relevancia y performance digital son las que logran destacarse y generar fidelidad.
Fernando Capalbo, CEO de OMG Argentina, remarca que “entender cómo cambian los hábitos y percepciones permite a las marcas tomar mejores decisiones y conectar de forma más relevante con las audiencias”.
Qué deben tener en cuenta las marcas
- Presencia en redes sociales: es clave para informar y conectar con el público en tiempo real.
- Apertura al cambio: los consumidores están dispuestos a probar nuevas marcas si ofrecen valor.
- Medios tradicionales vigentes: los contenidos editoriales siguen atrayendo inversión y atención.
- Innovación en vía pública: el DOOH ofrece visibilidad estratégica y eficiencia.
- Propósito y coherencia: las marcas que inspiran confianza y empatía generan vínculos duraderos.
Las marcas que logren ser útiles, coherentes y relevantes en cada punto de contacto serán las que lideren el nuevo panorama.