La Voz

Terremoto en Rusia. Tras varias alertas por tsunami, las costas del Pacífico retoman parcialmente la tranquilidad

Prácticamente todo el continente entró en alerta. Con el correr de las horas, algunas se cancelaron y en otroslugares se retomó la normalidad.

Tras varias alertas por tsunami, las costas del Pacífico retoman parcialmente la tranquilidad
Alerta por tsunami en Chile. (AP)

Un poderoso terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, el 30 de julio de 2025 a las 11.24 (hora local), desencadenando alertas de tsunami en múltiples países del Pacífico.

Catalogado como el sexto sismo más intenso registrado en la historia, el evento provocó evacuaciones masivas en Japón, en Hawái, en Chile, en Ecuador y en otras naciones, mientras las autoridades instaban a la población a buscar terrenos elevados para protegerse de posibles olas destructivas.

Acá, el minuto a minuto de lo que está sucediendo en el mundo.


Las costas del Pacífico retoman la normalidad

Tras la amenaza de tsunami generada en el Pacífico a raíz de uno de los peores terremotos jamás registrados en la península rusa de Kamchatka –de magnitud 8,8–, varios de los países afectados, como Japón y EE.UU., ya lograron recobrar la calma. En algunos de Centroamérica y de Sudamérica, todavía siguen vigentes, aunque las alarmas han sido levantadas en algunos casos.

El sismo provocó cuatro grandes olas que inundaron la costa de una de las islas Kuriles del norte, Paramushir, sin causar víctimas. La primera ola avanzó 200 metros y las siguientes dañaron la infraestructura del puerto de Sévero-Kurilsk, lo que provocó la evacuación de unas 2.700 personas en el archipiélago de las Kuriles.

En Chile, el Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) canceló en la tarde la alerta para la región de Antártida y la rebajó a precaución en la Isla de Pascua y en la de San Félix, pero la mantuvo en la costa central y septentrional.


Cancelaron la alerta en la región Antártida de Chile

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta y Desastres (Senapred) de Chile canceló la alerta de tsunami para la región de Antártida, rebajo a precaución en la Isla de Pascua y de San Félix pero la mantuvo en la costa central y septentrional, donde se lanzó una alerta de evacuación que afecta a 1,5 millones de personas.

“Pedimos paciencia porque estamos monitoreando la situación y esta va cambiando de momento”, explicó la directora de la institución, Alicia Cebrián.

Además, indicó que la región de Coquimbo, a unos 60 kilómetros al norte de la capital, es la zona más peligrosa, con olas que llegan en este momento a los 60 centímetros de altura. “No se puede ser exactos sobre que pasará en las próximas horas y cuanto se prolongará la alerta, porque la situación es cambiante”, recalcó la funcionaria, quien además negó las informaciones que apuntaban a que el tren de olas habían superado los 170 centímetros en la Isla de Pascua, precisando que la mayor alcanzó los 70 centímetros.

Alerta por tsunami en Chile. (AP)
Alerta por tsunami en Chile. (AP)

Cancelan alerta de tsunami para las costas de Ecuador

El Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador (Inocar) canceló la alerta de tsunami emitida.

A través del escrito, apuntaron que “las ondas generadas por el terremoto ya han pasado y no persiste una amenaza mayor para el territorio ecuatoriano. No obstante, se advierte que algunas zonas costeras podrían experimentar pequeñas fluctuaciones del nivel del mar durante las próximas horas”.

De forma preventiva, ante la alerta ahora cancelada, más de un millar de habitantes y turistas de islas como Santa Cruz e Isabela fueron evacuados a primeras horas del miércoles.


El riesgo de tsunami, tras el megaterremoto en Rusia


Millones Evacuados en el Pacífico por Alerta de Tsunami

El epicentro del sismo, ubicado a 119 km al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky y a una profundidad de 20,7 km, se situó en una zona de alta actividad sísmica conocida como el Anillo de Fuego del Pacífico.

  • En Rusia, la ciudad de Severo-Kurilsk, en las islas Kuriles, fue una de las más afectadas, con olas de hasta 4 metros que inundaron el puerto y una planta procesadora de pescado, según informó el gobernador local Valery Limarenko. A pesar del daño a edificaciones, como un kindergarten en Petropavlovsk-Kamchatsky, no se reportaron víctimas fatales, aunque varias personas resultaron heridas leves, según el ministro de Salud regional, Oleg Melnikov.
  • En Japón, cerca de 2 millones de personas en 229 municipios recibieron órdenes de evacuación, según la Agencia de Gestión de Desastres y Bomberos. Las primeras olas, de entre 30 cm y 1,3 metros, llegaron a Hokkaido y al puerto de Kuji en Iwate, mucho menores a los 3 metros previstos inicialmente. Las alertas de tsunami fueron degradadas a advertencias en la mayoría de las regiones, pero las autoridades, incluido el primer ministro Shigeru Ishiba, instaron a la población a mantenerse en lugares seguros ante el riesgo de olas posteriores.
  • En Hawái, las sirenas de alerta sonaron en todo el archipiélago, y las autoridades ordenaron evacuaciones en zonas costeras. Las olas alcanzaron hasta 1,7 metros en Oahu, pero el gobernador Josh Green confirmó que no se registraron daños significativos, y las alertas se redujeron a advertencias. “No hemos visto una ola de gran impacto, lo cual es un gran alivio”, dijo Green en una conferencia de prensa. En la costa oeste de EE.UU., Crescent City, California, reportó olas de hasta 2,4 metros, pero sin daños graves, según el administrador municipal Eric Wier.
  • Chile emitió una alerta roja para su costa de 6.400 km, desde Arica hasta Magallanes, evacuando incluso cinco cárceles en zonas de baja altitud, según SENAPRED.
  • En Ecuador, las islas Galápagos registraron olas de hasta 1,3 metros, y se ordenaron evacuaciones preventivas.
  • Perú cerró 65 puertos y restringió actividades pesqueras, mientras que Colombia emitió alertas en Chocó y Nariño.

Suenan las alarmas en Chile ante la llegada del tsunami por el sismo en Rusia

Las autoridades de Chile iniciaron el miércoles la evacuación de centenares de personas de su territorio costero por un posible tsunami después de que uno de los terremotos más potentes jamás registrados remeciera el extremo oriental de Rusia.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) elevó a alerta roja las advertencias para todo el borde costero continental del país, así como su territorio insular y Antártico. Con la medida “se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles para actuar y controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento”.

“Se mantiene la amenaza de tsunami para toda la costa de nuestro país”, explicó en una rueda de prensa la directora del Senapred, Alicia Cebrián. “Tres horas antes de la hora estimada del arribo de la ola, se van a iniciar procesos de evacuación a zonas seguras”.

Cebrián indicó que el primer tren de olas llegará a la Isla de Pascua y está previsto para las 9.25 hora local (1525 GMT) y después deberá golpear a la costa continental. Se prevén olas que podrían alcanzar hasta los tres metros de altura en diversas regiones, entre ellas Atacama, Antofagasta y la turística Valparaíso. Ante el alerta, el Ministerio de Educación suspendió las clases en todos los establecimientos emplazados en el borde costero.

El Senapred recomendó que los evacuados estén preparados para la emergencia con kits que incluyen papel higiénico, radio a pilas, agua, comida enlatada, botiquín de primeros auxilios, linternas y encendedor, entre otros artículos básicos.


La geografía chilena

Chile tiene una costa de 6.435 kilómetros de longitud​ y se sitúa en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones con la mayor actividad sísmica y volcánica del mundo, por lo que sismos, erupciones y tsunamis son habituales.

El país es conocido por haber registrado algunos de los temblores más potentes de la historia, entre ellos, el letal terremoto de 8,8 grados de magnitud y posterior tsunami que dejó 525 fallecidos en febrero de 2010, en lo que es considerada una de las peores tragedias de la historia reciente de Chile.


La situación en Perú, Ecuador y Panamá

En Perú las autoridades recomendaron evacuar las zonas costeras por posibles olas de tsunami que podrían llegar desde las 1500 GMT. Algunos municipios capitalinos colocaron tableros con señales para que los transeúntes no se acerquen al litoral y se cerraron los accesos viales contiguos a la costa. No obstante, las televisoras locales mostraban que algunos pescadores o personas que practicaban natación y surf se mantenían reacios a salir del mar.

Las autoridades colombianas advirtieron sobre la posibilidad de corrientes fuertes y declararon una alerta para los departamentos de Nariño, fronterizo con Ecuador, y de Chocó, en el noroeste. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres recomendó el cierre total y la evacuación de playas y zonas de bajamar, así como la restricción del tráfico marítimo.

En tanto, las autoridades educativas de Ecuador suspendieron las clases en los establecimientos escolares del archipiélago de Galápagos y del perfil costero ante la eventual llegada de olas de mayor tamaño que el habitual.

En Panamá, las autoridades informaron que mantienen bajo aviso y vigilancia a varias zonas costeras ante la posibilidad de un mayor oleaje, aunque han descartado que fuera a ocasionar daños o evacuaciones.

“No hay precedente histórico de que un sismo en esta zona haya afectado seriamente a Panamá”, refirió, en declaraciones a la prensa, el director del Sistema Nacional de Protección Civil, Omar Smith.