Un celular que está bloqueado, con un patrón o una clave compleja, era inaccesible para las investigaciones criminales en Córdoba. Hasta ahora. Desde este lunes la Policía cuenta con cuatro equipos que descifran los códigos de seguridad y acceden a la información de cualquier teléfono. Los Universal Forensic Extraction Device (Ufed) desbloquean, extraen y con parámetros que pueden programarse, analizan la información contenida en un dispositivo.
Estos equipos, de última generación, son los que actualmente utilizan el servicio secreto israelí, Mossad; o las fuerzas federales de investigación en Estados Unidos, como el FBI.
Los Ufed fueron presentados en las oficinas de la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba, en la Jefatura de Policía, por el ministro de Seguridad provincial, Juan Pablo Quinteros, el jefe de Policía Leonardo Gutierrez, y el director general de Investigaciones Criminales Alberto Bietti.
Los Ufed son marca Cellebrite Insights, de origen israelí, y costaron 250 mil dólares.
Bietti, en diálogo con La Voz, explicó que estos aparatos vienen a dar solución a un problema hasta aquí insalvable cuando no se consigue que una persona ofrezca desbloquear por su cuenta su celular o no reconoce como propio alguno de los aparatos que son secuestrados en un allanamiento.
Si el acusado acepta o si el aparato no está bloqueado, la Policía puede hacer lo que se denomina una “previsualización” del contenido del celular, que es una búsqueda rápida de datos en contactos o redes que la propia investigación orienta como relevantes.
Ahora, si el aparato está bloqueado con patrones complejos o no son reconocidos por el acusado, no había cómo ver qué información tienen en su interior.
Los Ufed logran descifrar los patrones, como si fueran claves de una caja de seguridad. Acceder puede llevarles una hora o varias semanas, pero una vez abierto el equipo, el sistema extrae toda la información y la analiza, siguiendo ciertos parámetros que se definen como “una imagen forense”.
Desde la Policía saben que los Ufer van a ser muy requeridos por los fiscales: acceder a lo que tienen los celulares adentro es cada vez más relevante para avanzar en investigaciones, en particular las que están detrás de complejas organizaciones delictivas.
“Sabemos que cuando se enteren cómo funcionan estos aparatos todos los fiscales van a pedirlos. Para evitar un cuello de botello, estamos trabajando en un acuerdo de prioridades, en los que se de privilegio a los casos de los secuestros extorsivos, por el riesgo de vida que representa, las investigaciones de homicidios, las que involucran a material de abuso sexual infantil, trata de personas y organizaciones criminales, por ejemplo, las dedicadas al fraude”, entendió Bietti.
“La dinámica del avance tecnológico nos obiliga a estar a la vanguardia. Con esta tecnología podremos desbloquear y analizar cualquier tipo de celulares y otros artefactos, inclusive si son de alta gama y de ultima generación”, agregó el ministro Quinteros.
“Como auxiliares de la Justicia, el trabajo del personal de Investigaciones de nuestra Policía de Córdoba es determinante para avanzar fuertemente contra organizaciones delictivas complejas, aportando información clave que nos permite junto a la Justicia seguir desarticulando bandas criminales de todo tipo, ligadas al narcotráfico y a otros delitos que seguimos muy de cerca”, cerró Quinteros.