Este jueves al mediodía comenzó en el Concejo Deliberante de Córdoba la sesión ordinaria en la que se tratará el proyecto de ordenanza para regular el funcionamiento de las aplicaciones de transporte, como Uber, DiDi y Cabify.
Tras semanas de controversias, el oficialismo logró destrabar su aprobación con un cambio central: eliminó del texto el límite explícito de licencias y facultó al Departamento Ejecutivo municipal a establecerlo por vía reglamentaria.
La modificación, que había sido anticipada por este medio, responde a las críticas que generó el artículo 9 del proyecto original, donde se fijaba un tope de 3.998 permisos según el censo 2022.
Ese punto fue fuertemente cuestionado por las plataformas y diversos bloques de la oposición. Con el nuevo esquema, el oficialismo logró avanzar hacia la votación con apoyo mayoritario.
Con este cambio, se espera que el proyecto sea votado este mismo jueves, en una sesión ordinaria que se anticipa polémica.
El texto mantiene la mayoría de los requisitos para plataformas, choferes y vehículos, pero deja fuera del articulado el número fijo de licencias, que había sido fijado originalmente en 3.998, en base al censo 2022 y una relación de un vehículo cada 375 habitantes.
El punto más conflictivo del proyecto era justamente ese: el límite de licencias. Según Uber, si se aprobaba con ese tope, el 77% de quienes hoy manejan con la aplicación quedarían excluidos.
La empresa informó que en el primer trimestre de 2025 hubo 20.000 conductores activos mensuales en Córdoba, la mayoría de ellos con jornadas menores a 20 horas semanales.
Incidentes en la previa de la sesión
El Concejo Deliberante de Córdoba vivirá este jueves una sesión clave con la llegada al recinto del proyecto de ordenanza que busca regular las aplicaciones de transporte individual de pasajeros.
Sin embargo, y tal como anticipó La Voz, la inclusión en el temario no implica que la iniciativa vaya a aprobarse de inmediato.

En ese marco, se dieron cruces y enfrentamientos entre remiseros y taxistas que estaban en el lugar y la Policía que custodiaba el edificio del Concejo.
Al parecer, un grupo de conductores levantó vallas de resguardo e intentó avanzar, por lo que se generaron choques con las fuerzas de seguridad.
De acuerdo con lo informado por la Justicia de Córdoba, la orden de la Fiscalía que interviene en este tipo de casos, a cargo de Manuel Garzón, es garantizar la circulación vehicular.
El punto más conflictivo: el cupo
El despacho aprobado en la Comisión de Servicios Públicos a principios de julio fija un límite de una licencia por cada 375 habitantes permanentes, lo que equivale a 3.998 vehículos habilitados, según el Censo 2022.
Desde la bancada oficialista, sostienen que este punto busca evitar que un mercado desregulado agrave la crisis del sistema de transporte.
Llaryora rebajará a cero los Ingresos Brutos a empresas logísticas que den a Córdoba beneficios al transporte aéreo o marítimo
El concejal Javier Fabre (UCR) advirtió que un cupo explícito puede ser inconstitucional. Entre las alternativas que se barajan para conseguir el acompañamiento del radicalismo, figura la posibilidad de que, al igual que en Mendoza, la facultad de fijar un cupo quede en manos del Ejecutivo y no en la ordenanza.

La ofensiva de Uber tras el despacho
La empresa Uber inició una fuerte campaña pública después de que el proyecto salió de la comisión, a principios de julio. En esa etapa, el texto ya había recibido cuestionamientos de distintos sectores, lo que abrió un frente de críticas centrado en el cupo de licencias.
Uber advirtió que la restricción propuesta tendría un impacto “muy negativo” sobre los miles de personas que generan ingresos con la plataforma.
“Cuatro de cada cinco personas que hoy manejan con la aplicación quedarían excluidas si se aprueba este cupo. Eso significa más desempleo, menor disponibilidad, mayores precios y más espera para los usuarios”, señalaron.
Según la empresa, más de 20 mil personas condujeron al menos una vez al mes con Uber en Córdoba en el primer trimestre de 2025, y el 77% lo hizo menos de 20 horas semanales, como complemento de ingresos.
Uber calcula que unos 400 mil usuarios usaron la app en la ciudad en el mismo período y afirma que si la demanda se mantiene y la oferta se achica, los precios inevitablemente subirán.