En el marco de la investigación por una megaestafa bancaria que supera los $ 300 millones, las autoridades realizaron una serie de allanamientos este martes por la mañana en la provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El fraude afectó a tres reconocidas empresas y es calificado como “una de las mayores estafas de la historia bancaria reciente”, según lo informado por Infobae.
La causa, bajo la dirección del fiscal Alejandro Musso, e investigada por personal de la DDI de San Isidro de la Policía Bonaerense y la Policía de la Ciudad, derivó en 16 procedimientos simultáneos.
Ola de allanamientos por megafraude con un virus
Como resultado de los operativos hay varios detenidos, entre ellos un ciudadano ruso. Los investigadores creen que este individuo operaba una presunta “cueva financiera” clandestina denominada “Tenevoy”.
El primer sospechoso en ser arrestado fue detenido en el barrio de Núñez. Se trata de un joven de 24 años que estaba registrado en los rubros de mensajería de la ex Afip, fue empleado de una cadena de supermercados y aún cuenta con la cobertura de obra social de su padre. Adicionalmente, la Policía Bonaerense llevó a cabo un allanamiento en la zona de la villa Carlos Gardel.
El método de la estafa: el virus mekotio
La herramienta principal utilizada por los delincuentes para consumar esta estafa habría sido el virus “Mekotio”, un malware conocido por las fuerzas de seguridad en Latinoamérica.
La investigación, que se inició en mayo de 2024 a raíz de denuncias de las empresas víctimas, determinó que los ataques se realizaron a través de correos electrónicos que contenían archivos infectados. Al descargar y abrir estos archivos, los ciberdelincuentes lograban obtener acceso remoto a las computadoras de las víctimas.
Una vez dentro, monitoreaban la actividad financiera y, tras un período de observación, procedían a vaciar las cuentas bancarias mediante transferencias encadenadas hacia cuentas muleto. Para complicar el rastreo del dinero, la banda posteriormente convertía los fondos robados en criptomonedas.
Cabe destacar que no es la primera vez que el virus Mekotio aparece en casos investigados en Argentina. De hecho, el mismo fiscal Alejandro Musso, titular de la Ufeic de San Isidro, ya había investigado una causa anterior en abril de 2023 que involucraba el mismo malware, resultando en un desfalco de $ 60 millones en ese momento.