Las desapariciones de personas no son hechos que pasen desapercibidos, mucho menos cuando involucran a niños, niñas y adolescentes. Este fin de semana, Córdoba se puso en el foco del país, justamente, por la desaparición de un nene de 3 años.
Se trata de Lian Gael Flores Soraide, un pequeño que desapareció de su hogar en la localidad de Ballesteros Sud, el sábado en horas de la siesta, y cuyo paradero todavía se desconoce. Por ello, desde el Ministerio de Seguridad de la Nación emitieron este domingo la Alerta Sofía.

En Argentina, desde el año 2019 se creó este programa, impulsado por el Ministerio de Seguridad de la Nación y coordinado a través del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu).
Su nombre está motivado por el caso de Sofía Herrera, la niña que desapareció a los 3 años el 28 de septiembre de 2008 en un camping en la ciudad fueguina de Río Grande. Este hecho se volvió referencial en materia de búsqueda de niños y niñas desaparecidas.
Alerta Sofía: qué es y cuándo se utiliza
Alerta Sofía es un sistema de alerta de emergencia rápida en Argentina, implementado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, para la búsqueda y localización inmediata de niñas, niños y adolescentes desaparecidos que se encuentren en “Alto Riesgo Inminente”.
La alerta debe solicitarla la autoridad judicial a cargo de la investigación, de acuerdo a los requisitos establecidos en el programa:
¿Qué significa “Alto Riesgo Inminente”?
Se considera que un caso está en “Alto Riesgo Inminente” cuando se cumplen algunas de las siguientes condiciones:
- Existe una investigación penal en curso.
- Se verifica que la desaparición se vincula con una privación ilegítima de la libertad.
- Se han descartado otras hipótesis para localizar al menor.
- Se considera que la vida del menor está en peligro.
Alerta Sofía: cómo funciona
Ante un caso de desaparición que se considere de “Alto Riesgo Inminente”, se activa el sistema Alerta Sofía. Esto implica la difusión inmediata de la imagen y datos del menor desaparecido a través de diferentes canales:
- Medios de comunicación masivos: televisión, radio, prensa escrita.
- Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, etc.
- Telefonía celular: se envía un mensaje de texto SMS a los teléfonos celulares que se encuentren en la zona donde se produjo la desaparición.
- Sitios web: la información sobre el menor desaparecido se publica en el sitio web del Ministerio de Seguridad de la Nación (https://www.argentina.gob.ar/seguridad/alertasofia) y en otras páginas web oficiales.
¿Qué puedo hacer si veo a un menor que está siendo buscado por Alerta Sofía?
Si alguien cree haber visto a un menor que está siendo buscado por Alerta Sofía, es importante que:
- No se lo aborde.
- Se tome inmediato contacto con la Policía.
- Intente proporcionar la mayor cantidad de información posible: dónde lo vio, cómo iba vestido, qué hacía, etc.
¿Cómo puedo obtener más información sobre Alerta Sofía?
Se pueden utilizar estos recursos:
- Sitio web del Ministerio de Seguridad de la Nación: https://www.argentina.gob.ar/seguridad/alertasofia
- Línea gratuita Alerta Sofía: 134