Maimará, un pequeño pueblo enclavado en el corazón de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), se prepara para hacer historia. La localidad fue seleccionada como una de las ocho candidatas argentinas en el concurso internacional Best Tourism Villages 2025, organizado por ONU Turismo, que distingue a los destinos rurales más sostenibles y culturalmente auténticos del planeta.
El reconocimiento busca destacar a aquellas comunidades que preservan su identidad local, promueven el turismo responsable y desarrollan economías inclusivas. Maimará competirá con más de 260 destinos de 65 países, representando al país junto a Villa Elisa (Entre Ríos) y otros seis pueblos seleccionados entre 31 postulaciones nacionales. El resultado del certamen se dará a conocer en noviembre de 2025, y su postulación ya fue celebrada oficialmente por el Gobierno nacional como “un paso clave para reafirmar el valor del turismo rural argentino”.

Argentina ya cuenta con antecedentes exitosos: Trevelin, Caviahue-Copahue, Villa Tulumba y Gaiman fueron reconocidos por la ONU en 2024 por su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.
Así es Maimará, el pueblo de Jujuy
Maimará no solo destaca por su belleza natural, sino también por su profunda conexión con la historia y la vida rural del noroeste argentino. El pueblo se encuentra rodeado por el famoso cordón montañoso de la Paleta del Pintor, una formación geológica multicolor que parece pintada a mano, símbolo visual de la Quebrada de Humahuaca.

La zona combina paisajes agrícolas y tradiciones ancestrales. A orillas del Río Grande, las familias cultivan viñedos, huertas frutihortícolas y flores, que abastecen tanto la gastronomía local como los mercados regionales. Recorrer sus calles es adentrarse en una comunidad que vive de su tierra: productores, artesanos y anfitriones turísticos reciben al visitante con calidez y orgullo de su herencia.
Entre los puntos más emblemáticos se encuentra la Posta de Hornillos, una casona colonial que albergó al general Manuel Belgrano tras las batallas de Tucumán y Salta, hoy convertida en museo. También sobresale el cementerio de altura Nuestra Señora del Carmen, ubicado en la cima de un cerro. Allí, las cruces de colores y los altares floridos reflejan la fusión entre la fe católica y los rituales andinos, convirtiendo el lugar en un espacio de espiritualidad y memoria colectiva.

El entorno natural ofrece múltiples actividades de senderismo y exploración. Uno de los recorridos más populares incluye el Puente Natural, una formación rocosa modelada por la erosión del río, y el antigal Iruyito, un sitio arqueológico anterior a la llegada del Imperio Inca. Además, los visitantes pueden realizar ascensos al cerro General San Martín, explorar campos floridos y participar de celebraciones tradicionales como el Carnaval de la Quebrada o las ofrendas a la Pachamama.
La candidatura de Maimará ante ONU Turismo no solo reconoce su belleza, sino también su modelo de desarrollo sostenible, basado en el respeto por el entorno, la preservación cultural y la participación activa de su comunidad. Su lema no oficial, “la tierra que pinta los sueños”, resume el espíritu de un pueblo que, con esfuerzo y orgullo, busca mostrar al mundo el valor del turismo rural argentino.