El salario de los empleados de comercio registró una actualización significativa para el mes de mayo de 2025, tras la firma de un nuevo acuerdo paritario entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las principales cámaras empresarias del sector: la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA).
El nuevo acuerdo y aumento acumulativo
El flamante acuerdo paritario fue firmado el 29 de abril de 2025. Este establece un aumento salarial acumulativo del 5,4% para los empleados de comercio, que se distribuye en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio de 2025.
Este incremento se suma al aumento ya pactado previamente para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo de 2025), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual.
Sueldo básico en mayo 2025
Según el documento dado a conocer por FAECYS, el salario básico de un empleado de Comercio en mayo de 2025 alcanza los $ 1.123.000. Esta cifra incluye el rubro presentismo.
Este monto representa la base sobre la cual se calculan otros adicionales y categorías dentro del sector.
Sumas fijas adicionales pactadas
Además de los aumentos porcentuales indicados, el acuerdo incluyó la pauta de sumas fijas no remunerativas por un total de $ 115.000. Estas sumas se abonan en cuotas: $ 35.000, $40.000 y $ 40.000, respectivamente. La última cuota de $ 40.000 se incorporará a los salarios básicos en el mes de julio de 2025.
Perspectiva sindical y monitoreo constante
Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, la entidad que representa a los empleados de comercio, aseguró que el objetivo principal de estos acuerdos es “sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste”. Cavalieri destacó que este acuerdo es parte de un “monitoreo constante” que realiza el gremio para proteger el ingreso de las familias trabajadoras.
Asimismo, el líder sindical mencionó que están siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, mostrando preocupación por “algunas señales de desaceleración”.