El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha dado a conocer su nuevo pronóstico climático trimestral, que abarca hasta finales de julio.
Este informe incluye una parte significativa del inicio del invierno en Argentina y señala una tendencia de temperaturas “fuera de lo normal” tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en una amplia porción del territorio nacional.
El pronóstico actual presenta un desvío respecto al informe trimestral previo, que llegaba hasta fines de junio y que para el área metropolitana de Buenos Aires había indicado un “periodo de normalidad térmica”.
Las temperaturas actuales, descritas como “cuasi primaverales” y con máximas proyectadas de hasta 27 grados para el fin de semana largo, se alinean con los flamantes datos oficiales.
El nuevo informe del SMN y qué pasa en Córdoba
Según el SMN, la tendencia general marca temperaturas superiores a lo habitual en la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del país.
Solo un conjunto limitado de provincias esperaría valores dentro de los parámetros normales para el trimestre que comienza: Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, el este de Salta, San Luis y el oeste de Santa Fe.
En el resto del territorio argentino, se anticipa una “anomalía por encima de lo habitual”, lo que refuerza la tendencia predominante de los últimos años.
¿Dónde se esperan las mayores anomalías de temperatura?
El pronóstico detalla las probabilidades de que las temperaturas superen los valores típicos de la época.
Para la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, existe hasta un 45 por ciento de probabilidades de que la temperatura se sitúe por encima de lo habitual.
Esta misma tendencia, con similar probabilidad, se replica en La Pampa, las provincias mesopotámicas, La Rioja, Catamarca, Tucumán, el oeste de Salta y Jujuy.
La anomalía climática se proyecta aún más marcada en la región de Cuyo y en el Sur del país.
En provincias como San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, las posibilidades de que el termómetro esté, en promedio, por encima de lo usual alcanzan hasta el 50 por ciento.
El extremo sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego presentan las probabilidades más altas, llegando hasta el 55 por ciento.
La influencia del Atlántico y la fase neutral
Marcelo Madelón, meteorólogo y experto en medio ambiente, explicó a Clarín que este fenómeno responde a un “calentamiento en las aguas del Atlántico” frente a Mar del Plata.
Este calentamiento es considerado “bastante raro” y se vincula con la corriente de El Niño o con situaciones neutrales.
Actualmente, los modelos dinámicos y estadísticos indican que, en promedio, hay un 77 por ciento de probabilidad de que las condiciones sean neutrales hasta el trimestre abril-junio.
Madelón agregó que Argentina se encuentra en una “fase neutral”, sin la presencia de El Niño ni de La Niña. Es probable que tras esta etapa neutral, se presente El Niño.
Esta fase neutral es la que estaría generando las temperaturas actuales más altas de lo normal, con la posibilidad de que “la misma tendencia continúe el resto del año”.
Pronóstico de lluvias: zonas con exceso, déficit e incertidumbre
Respecto a las precipitaciones, el SMN reporta incertidumbre en la zona metropolitana de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Mesopotamia, donde no está definido si las lluvias serán normales o presentarán alguna anomalía.
Se esperan valores habituales de lluvias para el oeste bonaerense, el extremo sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, y el centro-este de La Pampa.
Las únicas áreas del país con pronóstico de lluvias superiores a lo normal son el centro-norte de Santiago del Estero, el centro-oeste de Chaco y Formosa, y el este de Salta.
En contraste, el noroeste argentino, incluyendo San Juan y La Rioja, prevé precipitaciones por debajo de lo normal, con hasta un 55 por ciento de probabilidad de que esto ocurra.
Mendoza, Neuquén y buena parte de la Patagonia también presentan posibilidades de una estación más seca de lo habitual, aunque con chances ligeramente menores, de hasta el 45 por ciento.
Anomalías históricas en las temperaturas mínimas otoñales
El SMN también difundió un análisis de las anomalías de temperaturas mínimas medias en el país durante los meses de otoño, basado en datos de 1961 a 2024.
Este análisis muestra que en la mayoría de los últimos años, el desvío se ubicó por encima de lo normal.
Los otoños con anomalías positivas más pronunciadas fueron 2024 (1 grado por encima del promedio) y 2015 (1,3 grados).
El otoño de 2023, en cambio, registró la mayor diferencia negativa (-1,4 grados por debajo de lo normal).
Desde 2010, se observa una tendencia a que los otoños sean, en general, más cálidos que el promedio histórico. Antes de ese año, predominaban las anomalías más frías. El récord del período en cuanto a frío otoñal lo ostenta el año 1968, con un registro promedio de 2,2 grados por debajo de lo habitual.
El pronóstico extendido para Córdoba
El otoño se vive a pleno en Córdoba y, luego de jornadas con humedad en el ambiente, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) adelantó que podrían volver las precipitaciones a la provincia.
En ese marco, para este jueves 1 de mayo se espera una temperatura máxima de 28°C y una mínima de 14°C.
El cielo estará mayormentemente nublado durante toda la jornada. No se esperan precipitaciones pero si ráfagas de viento del norte que irán entre los 42 y los 50km/h.
Pronóstico extendido en Córdoba
- Viernes. Máxima de 26°C y mínima de 16°C. Parcialmente nublado durante la jornada.
- Sábado. Máxima de 28°C y mínima de 15°C. Algo nublado durante la jornada.
- Domingo. Máxima de 28°C y mínima de 16°C. Parcialmente nublado durante toda la jornada.
- Lunes. Máxima de 27°C y mínima de 17°C. Mayormente nublado durante toda la jornada.
- Martes. Máxima de 27°C y mínima de 16°C. Parcialmente nublado durante toda la jornada.