El panorama financiero argentino es testigo de un cambio drástico en las condiciones crediticias, particularmente en las tasas de interés para depósitos a plazo fijo. Entre junio y septiembre de 2025, el sector experimentó un salto significativo que redefinió la competitividad entre bancos públicos, privados y sociedades financieras no bancarias, obligando a los ahorristas a analizar detenidamente dónde colocar su capital para obtener los mejores rendimientos.
No todos se ven beneficiados con esta medida que pone un freno a la economía real y que desde el Gobierno aseguran que es temporaria, hasta que pasen las elecciones.
Salto histórico de las tasas de interés en Plazos Fijos
El último trimestre de 2025 marcó un hito en las tasas a 30 días para depósitos de $ 1 millón, con una suba que superó los 14 puntos porcentuales.
El promedio aritmético de las Tasas Nominales Anuales (TNA) de los 27 bancos analizados pasó del 31,43% en junio a un robusto 45,45% en septiembre, lo que representa un incremento de 14,02 puntos porcentuales. Este ajuste, en muchos casos, logró superar la inflación del período, condicionando los rendimientos reales de los depositantes.
Algunas entidades lideraron este avance con subas particularmente pronunciadas:
- Banco Meridian S.A. registró el mayor aumento, con 26,75 puntos porcentuales (de 27,50% a 54,25%).
- Banco Bica S.A. experimentó un ascenso de 25 puntos, pasando de 29% a 54%.
- Banco CMF S.A. avanzó 22 puntos (de 33% a 55%).
- Banco BBVA Argentina S.A. incrementó su tasa en 21 puntos, de 30% a 51%.
No obstante, hubo excepciones a esta tendencia alcista, como Banco Masventas S.A., que descendió 5,50 puntos porcentuales (de 35,50% a 30%), y Banco de Formosa S.A., que mantuvo su tasa sin cambios.

Radiografía bancaria: ¿Qué entidad paga más por su millón de pesos?
La dispersión de tasas se ha vuelto un factor clave, con valores publicados para depósitos a 30 días que varían entre el 30% y el 55% TNA. Esta amplitud se refleja directamente en la ganancia mensual (Tasa Efectiva Mensual - TEM) y en el monto final acreditado.
Entre las entidades con mayor volumen de depósitos, las tasas se posicionaron de la siguiente manera en septiembre de 2025:
- Banco BBVA Argentina S.A. se destacó con un 51% TNA.
- Banco Macro S.A. y Banco de la Nación Argentina ofrecieron 48% y 47% TNA, respectivamente.
- Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. y Banco de la Provincia de Buenos Aires publicaron 44% y 45% TNA.
- Banco Santander Argentina S.A. registró un 38% TNA.
Sin embargo, las propuestas más atractivas provienen a menudo de entidades medianas y otras compañías financieras:
- Banco CMF S.A. se consolidó como la opción líder con un 55% TNA.
- Le siguieron de cerca Banco Bica S.A., Banco Meridian S.A., Banco Provincia de Tierra del Fuego, Banco Voii S.A. y Reba Compañía Financiera S.A., todos ofreciendo entre 54% y 54,25% TNA.
- Otras opciones competitivas incluyeron a Banco de la Provincia de Córdoba S.A. (52%) y Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. (52%).
En el extremo inferior de la escala, se encontraron Banco Masventas S.A. con 30% TNA y Banco de Formosa S.A. con 32% TNA.
El impacto concreto: así crece su capital en 30 días
Para un depósito a 30 días de $ 1 millón, los resultados en el monto total acreditado al vencimiento son notablemente heterogéneos, evidenciando que la elección del banco puede marcar una diferencia significativa.
- La opción más rentable, Banco CMF S.A., entregó $ 1.045.205,48 cada 30 días, gracias a su 55% TNA y una TEM del 4,52%.
- Otras entidades con altos rendimientos, como Banco Meridian S.A., pagaron $ 1.044.589,04.
- En contraste, Banco Masventas S.A., con su 30% TNA, apenas acreditó $ 1.024.657,53.
- El valor más bajo detectado en el relevamiento fue el de Banco de Formosa S.A., con $ 1.026.301,37.
La diferencia entre el mejor y el peor rendimiento llegó a superar los $ 20.500 en solo 30 días para un monto inicial de $ 1 millón. Esta brecha subraya la importancia de comparar las ofertas activamente.
Claves para el ahorrista: elegir en un escenario dinámico
El escenario actual se caracteriza por una intensa competencia y políticas comerciales diferenciadas entre los distintos actores del sistema financiero. Para el inversor, más allá de la TNA y la TEM, la elección del banco puede depender de factores como el acceso del usuario a la entidad y los beneficios colaterales que pueda ofrecer.
En este entorno de tasas al alza, los ahorristas tienen la oportunidad de optimizar sus retornos, pero deben ser proactivos en la búsqueda y comparación. Es como navegar un río con diferentes corrientes: si elige la corriente adecuada, su viaje puede ser mucho más rápido y fructífero.