A partir del nuevo ajuste salarial de julio, los empleados bancarios verán su sueldo inicial ascender a una cifra récord: casi 2 millones de pesos.
Específicamente, el monto exacto acordado es de $ 1.895.421,83, que resulta de la suma del salario inicial base de $ 1.842.170,43 más un plus por participación en las ganancias de $ 53.251,40.
Este retroactivo correspondiente a julio será abonado junto con los salarios de agosto.
La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, informó que esta mejora acumulada en los primeros siete meses del año representa un 17,3% sobre los salarios de diciembre pasado.
Este incremento se debe a un acuerdo entre el sindicato y las cámaras empresarias que establece una actualización automática de los sueldos basada en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.
El gremio detalló que esta actualización se aplicará a todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, tanto remunerativas como no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.
El “Día del Bancario” también con revalorización
Además del aumento salarial, se estableció el monto mínimo que percibirán los trabajadores por el “Día del Bancario”, que será de $ 1.642.231,21, un valor que será corregido con futuras actualizaciones.

El acuerdo salarial fue suscrito por la Asociación Bancaria, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y el Banco Central (BCRA).
Es importante destacar que, debido a la rentabilidad del sector, la paritaria de los bancarios se encuentra fuera de la pauta salarial del 1% mensual fijada por el Ministerio de Economía.
El contexto de otras paritarias nacionales
Mientras el sector bancario logra un acuerdo holgado, otras paritarias de peso han enfrentado desafíos para la homologación debido a la pauta oficial del 1% mensual del Ministerio de Economía.
Una de esos fue la de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), el sindicato más numeroso del país con 1.200.000 trabajadores, que estuvo “trabada” por objeciones del Ministerio de Economía.
El acuerdo, que corresponde al segundo semestre del año, contempla un incremento del 6% distribuido en un 1% mensual entre julio y
diciembre, además de sumas no remunerativas mensuales de $ 40.000. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, avaló esta resolución, homologando también un 5,4% firmado a fines de abril que había sido vetado por Economía pero que los empresarios pagaron de todos modos.
En el caso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), liderada por Abel Furlán, su paritaria también fue homologada tras dos meses de haber sido firmada, aunque no se convalidaron las sumas fijas pactadas que incluían un porcentaje de cuota solidaria para el sindicato.
El acuerdo de la UOM, que incluía un aumento del 7,6% para el período abril-agosto y cinco sumas fijas (una de $ 30.000 para abril y cuatro de $ 25.000 para los meses siguientes), se destrabó con el compromiso sindical de que las pymes con problemas económicos pudieran pagar en cuotas las sumas fijas.
La paritaria de Sanidad, con Héctor Daer al frente de la Federación de Trabajadores de Sanidad (Fatsa), firmada el 25 de junio, incluía un incremento del 4,5% para el trimestre mayo-julio, más tres sumas fijas de $ 25.000, $ 40.000 y $ 60.000 para cada mes.
Finalmente, el Sindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, firmó un aumento del 3% en tres cuotas del 1% para junio, julio y agosto, más una suma fija de $ 45.000 en junio y el pago de $ 18.500 por trabajador como contribución empresarial a la obra social.
Aunque inicialmente parecía alinearse con la pauta, la incorporación de $ 39.594,33 de la suma fija a los salarios básicos a partir de julio elevó el incremento real al 8,4% en total, superando la pauta.
La homologación se logró gracias a un “acuerdo de caballeros” negociado por Cordero, donde el sindicato se comprometió a aceptar el pago en cuotas de los $ 45.000 por parte de las empresas con dificultades.