La Administración Nacional de la Seguridad Social brinda más de seis programas de acompañamiento para las personas gestantes y para el bebé durante la primera infancia. Se trata de apoyos económicos para aquellas personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
La más conocida es la Asignación Universal por Hijo (AUH) pero Anses brinda otras ayudas previas al nacimiento.
A través de estos programas, se busca garantizar el bienestar de la persona gestante y del bebé en sus primeros mese de vida.
Asignación por Embarazo para Protección Social
Se trata de un apoyo económico destinado a personas embarazadas en situación de vulnerabilidad social.
A quiénes les corresponde
- Personas desocupadas (incluido cónyuge y conviviente)
- Trabajadoras informales (ingresos inferiores al salario mínimo)
- Monotributistas sociales
- Trabajadoras de casas particulares registradas
- Personas inscriptas en programas sociales

Los requisitos para cobrar Asignación por embarazo
- Tener un embarazo de 12 semanas o más.
- Ser argentina o naturalizada y tener DNI. Las extranjeras deben tener al menos 3 años de residencia en el país.
- Estar inscripta en el Programa Sumar (excepto monotributistas sociales, personal de casas particulares y desempleadas con cobertura de salud) y cumplir con los controles del embarazo que establece el mismo.
- No tener obra social (excepto monotributistas sociales, personal de casas particulares y desempleadas con cobertura de salud).
La embarazada debe estar inscripta en el Programa Sumar y el Ministerio de Salud enviará esa información. No requiere ningún trámite adicional, la embarazada va cobrar la asignación de forma automática.
Cómo realizar el trámite de forma presencial
En caso de no haber recibido el pago automáticamente, la solicitante se debe dirigir a una oficina con turno previo y presentar la solicitud para recibir esta asignación.
El trámite es exclusivamente presencial para las embarazadas que sean monotributista social, personal de casas particulares o desempleada con cobertura de la obra social, en las oficinas de Anses con turno previo.
Monto de la asignación
Los montos de la Asignación por Embarazo aumentan por Movilidad. Aquí los montos actualizados.
Todos los meses durante tu embarazo se cobra el 80% de la asignación. Para cobrar el 20% restante, se debe completar el formulario de Solicitud Asignación por Embarazo Protección Social (rubros 1 y 3) y acercarse a una oficina con turno previo.
El plazo es de hasta 12 meses desde la finalización del embarazo para hacer el trámite y cobrar el 20% acumulado. El niño recién nacido debe estar inscripto al programa Sumar.
Asignación por Maternidad
El objetivo de este programa es garantizar los ingresos de las personas embarazadas que trabajan en relación de dependencia, mientras dure su licencia por maternidad. Le corresponde a:
- Trabajadoras en relación de dependencia
- Trabajadoras de casas particulares registradas
- Personas que se encuentren cobrando por una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART)
Requisitos
- Tener 12 semanas de gestación o más.
- Tener al menos 3 meses de antigüedad en el empleo al momento de comenzar la licencia por maternidad.
- En el caso de ser trabajadora de temporada, se tiene que estar trabajando al momento de iniciar la licencia por maternidad.

Medios de cobro y montos
Si ya se cobró alguna asignación, se va a percibir la asignación por el mismo medio. Para dar de alta o modificar uno existente ingresar a mi Anses.
El monto corresponde a al sueldo bruto (sin descuentos) de la solicitante. La asignación por maternidad se cobra según la primera fecha disponible del calendario de pagos de asignaciones familiares.
Asignación Familiar por Prenatal
Este programa fue creado para acompañar durante todo el embarazo a quienes trabajan en relación de dependencia.
A quiénes les corresponde
- Trabajadoras en relación de dependencia
- Monotributistas (categorías A hasta H)
- Trabajadoras que se encuentren cobrando por una ART.
- Trabajadoras de temporada
- Trabajadoras rurales
- Titulares de la Prestación por Desempleo
- Titulares de la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra
Requisitos
- Tener un embarazo de 12 semanas o más.
- La información de la persona titular y su grupo familiar debe estar acreditada en Anses.
- Las trabajadoras en relación de dependencia o monotributistas deben contar con 3 meses de antigüedad mínimo.
- Los ingresos individuales y los del grupo familiar no deben superar los topes máximos vigentes.
- Si la asignación la solicita el otro progenitor, es necesario acreditar la relación cónyuge, conviviente o conviviente previsional ante Anses.
- Solicitar la asignación antes del nacimiento o interrupción del embarazo.
Medios de cobro y monto
Si ya se cobró alguna asignación, se va a percibir la asignación por el mismo medio. Para dar de alta o modificar uno existente ingresar a mi Anses.
La asignación se cobra mensualmente. Consultar aquí los montos vigentes de Asignaciones Familiares.
Plan 1000 días
Este plan está creado, según informa Anses, para fortalecer el cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia. Consiste en un conjunto de políticas públicas destinadas a fortalecer los derechos de las personas gestantes durante el embarazo, y que acompañan el crecimiento de sus hijos hasta los primeros 3 años de vida.
Este plan está regido por la Ley N° 27.611 de “Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia” que tiene como tiene como objetivo fortalecer y acompañar las medidas de cuidado de la vida y la salud de las mujeres embarazadas y de los niños durante sus primeros tres años.

Este plan integra y coordina beneficios económicos como la Asignación por Cuidado de Salud Integral, leche - Plan 1000 días, Asignación por Embarazo, Asignación por Prenatal y la Asignación por Nacimiento y Adopción. Para más información, acceder al sitio oficial.
Asignación por Maternidad Down
La asignación por maternidad down se creó con el objetivo de proteger los ingresos de las personas gestantes que trabajan en relación de dependencia, durante su licencia por maternidad. Uno de los requisitos para poder solicitarla es haber solicitado al empleador la extensión de la licencia mediante el certificado de diagnóstico de Síndrome de Down del hijo recién nacido, hasta 15 días antes de la finalización de la Licencia por Maternidad.
Corresponde a personas trabajadoras en relación de dependencia (incluye rurales y temporada), personas trabajadoras de casas particulares registradas y a personas que se encuentren cobrando por una ART.
Medios de cobro y monto
Si ya se cobró alguna asignación, se va a percibir la asignación por el mismo medio. Para dar de alta o modificar uno existente ingresar a mi Anses.
El monto corresponde al sueldo bruto (sin descuentos) y se cobra según el calendario de pagos de asignaciones familiares.
Asignación Familiar por Nacimiento y Adopción
Es dirigido a personas que están a cargo de un niño o niña por nacimiento o por haberlo adoptado. Además, los ingresos individuales y del grupo familiar no deben superar los topes máximos vigentes al momento del nacimiento o fecha de la sentencia de adopción.
Le corresponde a:
- Trabajadores en relación de dependencia
- Personas que se encuentren cobrando por una ART
- Trabajadores por temporada o rurales
- Personas que cobren la Prestación por Desempleo
- Personas que cobren la Pensión de Veteranos de Guerra
- Personas que cobren o hayan cobrado la AUH, Hijo con Discapacidad o Asignación por Embarazo
Los requisitos en este caso son varios. En el caso de nacimiento, el niño debe tener entre 2 meses y 2 años. En el caso de adopción, el trámite debe realizarse dentro de los 2 meses y 2 años de dictada la sentencia.
En el caso de AUH, por Hijo con Discapacidad o Asignación por Embarazo, haber tenido derecho al cobro a alguna de esas asignaciones durante el mes del nacimiento o adopción.