La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) reglamentó el nuevo esquema simplificado de importación que permite a los consumidores adquirir productos fabricados en Tierra del Fuego directamente desde el territorio continental argentino.
Esta iniciativa ofrece importantes exenciones de impuestos y establece un proceso de compra digital “ágil y seguro” para recibir los bienes en la comodidad del hogar. El objetivo central de esta medida, según explicó el Gobierno, es doble: impulsar la actividad económica en la región fueguina y, simultáneamente, facilitar a los consumidores el acceso a bienes a precios más competitivos.
Nuevo régimen: cómo acceder a productos de Tierra del Fuego con exenciones tributarias
La Resolución General 5727/2025 de Arca, publicada el 22 de julio de 2025 en el Boletín Oficial, es la normativa que establece el procedimiento para este régimen.
Este mecanismo nace del Decreto N° 334 del 19 de mayo de 2025, el cual designó a la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía como la autoridad competente para determinar qué mercaderías son elegibles para ser comercializadas bajo esta modalidad.
¿Quiénes pueden comprar y cómo funciona el proceso online?
El régimen está destinado exclusivamente a personas humanas radicadas en el territorio nacional continental.
Los productos adquiridos bajo esta modalidad son estrictamente para uso y consumo particular, quedando totalmente prohibida su comercialización posterior.
Para participar, las empresas industriales de Tierra del Fuego que se hayan adherido a la prórroga dispuesta por el Decreto N° 727/21 deberán habilitar un sistema de venta “online” específico para este fin. Estos portales web operarán bajo la supervisión en línea de Arca, que validará los parámetros en tiempo real antes de autorizar cada orden de compra. Una vez que la operación se confirma y se respetan los límites establecidos, la documentación electrónica de la transacción es suficiente para la entrega directa a domicilio, eliminando la necesidad de que el comprador gestione documentación aduanera adicional o se presente ante la aduana.
En diálogo con Infobae, el tributarista Sebastián Domínguez explicó que este mecanismo representa una oportunidad significativa para los consumidores, permitiendo el acceso a productos electrónicos y electrodomésticos con una considerable reducción de precio, gracias a la exención de impuestos y la eliminación de intermediarios en la cadena de valor.
Límites de compra y productos disponibles inicialmente
El sistema fue diseñado con límites claros para asegurar su propósito de consumo personal y evitar distorsiones del mercado:
- Se permite la adquisición de hasta un máximo de tres unidades de la misma especie por año calendario y por destinatario.
- El valor FOB (Free On Board) de cada envío u orden de compra no puede superar los U$S 3.000 o su equivalente en moneda nacional, utilizando el tipo de cambio vendedor del Banco Nación Argentina del día hábil inmediato anterior a la compra.
- Si bien no hay un tope mensual o anual de envíos totales, las plataformas de venta online están programadas para rechazar automáticamente cualquier operación que exceda los límites individuales o intente registrar a un destinatario que ya haya alcanzado su cupo anual.
Las mercaderías que inicialmente pueden comercializarse bajo este modelo están consignadas en la Resolución N° 286 de la Secretaría de Industria y Comercio. La lista inicial, basada en la producción real de la isla, incluye aires acondicionados, celulares, hornos microondas, televisores y monitores. Es un requisito indispensable que cada producto cuente con la acreditación de origen fueguino; de lo contrario, el servicio aduanero procederá a aplicar los cargos por los tributos correspondientes.

Oportunidad de ahorro directo para el consumidor
Uno de los mayores atractivos de este régimen reside en los beneficios fiscales que se trasladan directamente a los compradores. Todas las compras realizadas bajo este programa gozan de las exenciones tributarias establecidas en la Ley N° 19.640, lo que incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuestos internos y otros tributos nacionales.
Estos beneficios se aplican de forma automática y directa. El consumidor no necesita gestionar ningún trámite adicional, ya que el precio publicado por las empresas ya incluirá la exención de los tributos nacionales.
Controles para evitar irregularidades
El nuevo programa integra un robusto esquema de trazabilidad electrónica para cada operación. Las empresas tienen la obligación de informar a Arca sobre cada compra realizada, detallando los datos personales del comprador, los productos solicitados, los valores y la dirección de entrega. Arca, según informaron, coteja estos datos y tiene la potestad de autorizar o cancelar la venta si detecta alguna irregularidad.
Adicionalmente, el servicio aduanero podrá efectuar controles ex post para fiscalizar el estricto cumplimiento de los requisitos establecidos en el régimen. Estos controles están específicamente diseñados para detectar posibles incumplimientos, tales como la compra reiterada para terceros, la fragmentación de pedidos para evadir los topes, la utilización de datos falsos o el desvío de los productos hacia el canal comercial mayorista. En aquellos casos donde se comprueben irregularidades, los organismos de control están facultados para exigir el pago de los tributos omitidos, imponer multas a las empresas involucradas y bloquear su posibilidad de seguir operando bajo el esquema digital.
Sebastián Domínguez, el especialista, destaca la importancia de que la plataforma técnica asegure una perfecta interoperabilidad entre los portales de las empresas y los sistemas del Estado para evitar fallas, y enfatiza que la fiscalización digital es clave para garantizar que el régimen cumpla su objetivo social y no se desvirtúe en una fuente de evasión fiscal.
Compras desde Tierra del Fuego: próximos pasos y dónde consultar más información
La Resolución General 5727/2025 entró en vigencia el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial, es decir, el 23 de julio de 2025.
Las pautas procedimentales complementarias, así como la actualización de los códigos de las mercaderías disponibles y el cronograma detallado de implementación, estarán disponibles en el micrositio “Pequeño envío AAE” del sitio web oficial de Arca. La Dirección General de Aduanas está facultada para modificar las disposiciones del Anexo y comunicarlas a través del mismo micrositio, asegurando así la transparencia y actualización constante de la información.
Este nuevo régimen representa una importante y esperada iniciativa para los consumidores argentinos que buscan adquirir productos tecnológicos y electrodomésticos con significativas ventajas económicas y logísticas, directamente desde la fuente de producción fueguina.