A partir de este lunes 6 de octubre, el proceso para obtener la ciudadanía argentina experimentó un cambio rotundo que busca dejar atrás el viejo papeleo y la lentitud judicial. Por decisión del Decreto 366/25, la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) pasa a ser la única encargada de darle seguimiento y otorgar la nacionalidad a los extranjeros.
¿Qué significa esto para quienes desean naturalizarse argentinos?
Fundamentalmente, que se terminó la asistencia presencial por el Poder Judicial de la Nación, donde antes se sorteaba un juzgado para llevar cada caso. Ahora, el trámite es totalmente digital y arranca directamente desde la web oficial de Migraciones, a través del sistema RaDEX.
Este vuelco a la era digital busca agilizar el proceso, volverlo más accesible y, sobre todo, garantizar mayor transparencia y seguridad. La clave, según las autoridades, es unificar en Migraciones todo el historial del solicitante, centralizando el proceso de residencia y naturalización.
Esto optimiza la eficiencia y evita el dispensio administrativo que generaba tener trámites similares dispersos en diferentes estamentos del Estado.
Los requisitos para optar por la ciudadanía argentina
La solicitud está habilitada para extranjeros mayores de 18 años que hayan nacido fuera del país y cumplan con las previsiones de la Ley de Ciudadanía 346. Es indispensable haber obtenido previamente una residencia temporaria o permanente. Además, es condición que los solicitantes se encuentren físicamente dentro del territorio argentino para iniciar la gestión.
Para arrancar la gestión online, se debe tener a mano documentación clave, como el DNI y el Certificado de Antecedentes Penales actualizado (emitido por Reincidencia).
También se requiere la constancia de CUIT/CUIL y papeles que demuestren los medios de vida u ocupación. Es importante saber que el proceso es personal y no requiere la intervención de gestores. Una vez iniciado, el estado de la solicitud se puede seguir cómodamente online.