La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) reglamentó el régimen simplificado que habilita a los residentes del territorio continental argentino a comprar celulares, televisores, electrodomésticos y otros productos tecnológicos fabricados en Tierra del Fuego.
La gran novedad: estas operaciones quedan exentas del pago de impuestos nacionales e IVA, ya que se consideran exportaciones simplificadas desde el Área Aduanera Especial hacia el continente.
📱 Qué productos se pueden comprar
Según la Resolución General N° 5727/2025, los compradores podrán acceder a casi 40 artículos entre los que se incluyen:
- Celulares
- Televisores
- Monitores
- Aires acondicionados
- Microondas y otros pequeños electrodomésticos
Límites: hasta 3 unidades por producto al año o un máximo de U$S 3.000 por envío, sin tope de peso.

🛒 Cómo se realizan las compras
Por ahora, dos fábricas tienen habilitadas sus tiendas online:
- Mirgor: celulares, televisores y monitores.
- Newsan: televisores.
En los próximos meses podrían sumarse otros fabricantes con aires acondicionados, lavarropas, cafeteras, notebooks y más.
Las compras se hacen directamente en los portales de las empresas, sin intermediarios, y el comprador no debe hacer trámites aduaneros: la compañía se encarga de toda la operatoria.
💳 Formas de pago
Cada empresa define la modalidad:
- Mirgor acepta pagos en dólares mediante tarjeta de débito vinculada a cuentas en esa moneda.
- Newsan permite pagar en pesos argentinos.
En todos los casos, se emite factura tipo E, única modalidad admitida para exportaciones minoristas.
🚚 Costos y plazos de entrega
- Plazos: entre 3 y 7 días hábiles, según la ubicación del comprador.
- Costo de envío: varía según destino y producto. Por ejemplo, mandar un celular desde Tierra del Fuego a CABA cuesta unos US$ 35.
Todos los artículos cuentan con garantía oficial del fabricante, y el comprador dispone de 10 días corridos para cambios o devoluciones sin costo extra.

🔎 Controles y fiscalización
Arca aclaró que podrá realizar controles posteriores para verificar:
- Cumplimiento del cupo anual.
- Origen fueguino de los productos.
- Que no haya reventa indebida de las unidades adquiridas.
📖 Antecedentes del régimen
La medida se enmarca en la histórica Ley 19.640, sancionada en 1972, que estableció beneficios fiscales y aduaneros para fomentar la radicación de población y empresas en Tierra del Fuego.
Gracias a ese subrégimen, las industrias locales gozan de exención de IVA, Ganancias y Derechos de Importación, lo que les permite ofrecer precios más competitivos frente a otros mercados.