Las empleadas domésticas tendrán un aumento salarial del 2,7%, a aplicarse en dos tramos, y un pago adicional no remunerativo de $ 14.000 por mes durante tres meses.
La definición surgió de una reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) realizada este viernes 7 de noviembre en la Secretaría de Trabajo. La firma formal del acuerdo está prevista para el lunes 10.
La comisión, integrada por representantes sindicales, de empleadores y del Estado (Ministerio de Economía, Desarrollo Social y Secretaría de Trabajo), fijó una mejora de 1,4% para noviembre y 1,3% para diciembre sobre las escalas vigentes.
Además, se acordó el pago de una suma extraordinaria de $ 14.000 mensuales, de carácter no remunerativo, para las trabajadoras que presten servicios más de 16 horas semanales. Ese plus se abonará en noviembre, diciembre y enero.
Cómo quedan los sueldos de referencia
Con el aumento de noviembre, las escalas quedarían aproximadamente así (aunque todavía no fueron publicadas de manera oficial):
Personal para tareas generales (limpieza, mantenimiento):
- Con retiro: alrededor de $ 3.095 la hora y $ 391.000 mensuales.
- Sin retiro: cerca de $ 3.340 la hora y $ 436.000 mensuales.
Asistencia y cuidado de personas (niños, adultos mayores, personas enfermas):
- Con retiro: unos $ 3.095 la hora y $ 391.000 al mes.
- Sin retiro: cerca de $ 3.466 la hora y $ 436.000 mensuales.
Supervisores/as y personal para tareas específicas (cocina, cuidados especializados, etc.) mantienen escalas más altas, con salarios mensuales que superan los $400.000 con retiro y los $ 440.000–$ 490.000 sin retiro, según la categoría.
En diciembre, se aplicará el segundo tramo del aumento (1,3%) y las escalas volverán a ajustarse. A modo orientativo, el personal para tareas generales pasará a rondar:
- Con retiro: cerca de $ 3.135 la hora y $ 396.000 mensuales.
- Sin retiro: alrededor de $ 3.380–$ 442.000 mensuales, según la categoría.
A estos valores de base se suman los adicionales establecidos por la actividad:
- 1% por año de antigüedad, que se calcula sobre el sueldo básico.
- 30% extra por zona desfavorable en las regiones donde corresponde.
Brecha entre el salario oficial y lo que se paga en la práctica
El ajuste impacta en más de 1.3 millones de trabajadoras en todo el país. Los salarios oficiales del sector no se movían desde septiembre, cuando terminó el esquema anterior de aumentos (6,5% acumulado entre julio y septiembre).
Sin embargo, según sindicatos consultados, existe una brecha cada vez mayor entre el piso oficial y lo que efectivamente se paga en el mercado.
Estiman que, en promedio, la diferencia ronda el 65%, y en algunos casos puede superar el 100%, dependiendo de la tarea, la zona y el tipo de vínculo laboral.
Próxima discusión: salario mínimo, vital y móvil
En paralelo, y a través de la Resolución 6/2025, el Gobierno convocó al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para el 26 de noviembre, bajo modalidad virtual.
Ese día se evaluarán nuevas propuestas para actualizar el salario mínimo y se designarán consejeros. La definición de ese piso es clave porque sirve como referencia para múltiples programas y para la discusión paritaria en varios sectores, incluido el trabajo en casas particulares.






























