16 ago 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Regionales / Residuos

La "industria del insecto", un novedoso proyecto cordobés para reciclar basura

El prototipo nació en Colonia Caroya de la mano de dos jóvenes europeos. Usa larvas de mosca para degradar desechos orgánicos y crear un biofertilizante. Se probará en una compañía alimentaria multinacional en Balcarce.

5 de septiembre de 2020,

00:01
Claudio Minoldo*
La "industria del insecto", un novedoso proyecto cordobés para reciclar basura
Julien y François. Uno francés, el otro belga, pero ambos vecinos de Colonia Caroya. (La Voz)

Lo más leído

1
Eduardo Caeiro

Sucesos

Concursos. Por varias vías, avanzan procesos contra el defensor Eduardo Caeiro por violación de secreto

2

Ciudadanos

Norte cordobés. Un municipio complicado por las denuncias cruzadas de violencia entre la intendenta y otra mujer

3

Agricultura

Inversiones. Mafioso millonario, referente de la ganadería que se viene

4

Política

La trastienda. “El efecto Karina”, el regreso de Schiaretti y la partida que todos quieren ganar

5

Política

Lavado y estafa. Tras varios años, el juicio a los líderes del Surrbac y sus familiares parece encaminarse en Córdoba

Una industria del insecto. Así, como suena. Eso están desarrollando Julien Larrencon y François Nolet por estos días en la muy cordobesa Colonia Caroya y “exportarán” ese modelo a la ciudad bonaerense de Balcarce, donde la empresa canadiense Mc Cain produce sus famosas papas congeladas.

No leyó mal: están montando un modelo de industria del insecto, el primero en su tipo que funcionará a gran escala en el país.

Julien es francés y François, belga, pero estuvieron viviendo en Colonia Caroya durante casi dos años y ayudaron a desarrollar proyectos de economía azul (o circular), que se basa en la reutilización de recursos.

Ver negocios donde nadie los ve y que, a su vez, tengan impacto en la comunidad y en el ambiente, y que se sostengan en el tiempo es su objetivo.

  • En Caroya, con los restos de podas de los viñedos, ahora producen gírgolas 

La fundación La Huella, de Colonia Caroya, de la que nació la escuela experimental Olga Cossettini, trajo años atrás a un referente mundial de la economía circular, Günter Pauli, y Julien y François llegaron asociados a esa experiencia. Pero se aquerenciaron y recibieron de la familia Uanino el apoyo para que pudieran demostrar que se podían formular inéditas experiencias de producción.

Julien y Francois. Uno francés, el otro belga, pero ambos vecinos de Colonia Caroya. (La Voz)
Julien y Francois. Uno francés, el otro belga, pero ambos vecinos de Colonia Caroya. (La Voz)

Primero, se asociaron al joven emprendedor local Leonardo Saldivar en la producción de gírgolas, un hongo comestible de reconocidas propiedades, y cuyo sustrato producían con la poda de los viñedos de la zona. Hasta ese entonces, la poda en Caroya no tenía ningún uso.

En paralelo, montaron un prototipo industrial que hace uso de una mosca y de su larva para convertir desechos en biofertilizantes y en alimento para animales.

Con ese prototipo, lograron convencer a la firma Mc Cain para mejorar sus propios procesos de desechos y mudarán todo el proyecto a Balcarce en las próximas semanas.

"Nos inspiramos en modelos que ya están trabajando en Europa con la mosca y atacamos el problema de los residuos orgánicos, de los que hay exceso, y, al mismo tiempo, la carencia de alimentos sanos, naturales, tanto para humanos como para animales. En la naturaleza, los insectos brindan este servicio de convertir residuos en alimentos. Ese eslabón intentamos reproducir a gran escala", explica François a La Voz.

El equipo de trabajo en Caroya (La Voz)
El equipo de trabajo en Caroya (La Voz)

Una mosca soldado

La Hermetia illucens, también conocida como "mosca soldado negra", es nativa de América y tiene la apariencia de una avispa porque es más bien alargada. A diferencia de la mosca común, cuando llega a la edad adulta no se alimenta y sólo se dedica a reproducirse. Su larva, en apenas 14 días, es capaz de aumentar su peso 4.300 veces, solamente alimentándose de desechos orgánicos.

“No es una especie invasiva, vive habitualmente en verano durante 10 días y no se alimenta. No lleva plagas ni contamina. Realmente no tiene nada que ver con la mosca común”, aclara Julien.

Para entender el negocio en escala, vale reseñar que la larva de la mosca soldado negra es capaz de convertir una tonelada de residuos orgánicos en 400 kilos de biofertilizante o humus y en 250 kilos de larvas que tienen un alto valor proteínico y que pueden ser utilizadas en la alimentación de cerdos, de aves de corral y de peces.

En una etapa posterior, también cabría la posibilidad de generar harinas con alto valor proteico. Pero para eso falta aún bastante investigación y desarrollo.

“Hay que parar de ver los residuos como un problema y pensarlos como una oportunidad. Que a vos no te sirva no quiere decir que en otro entorno productivo no sea un insumo. Necesitamos más gente con una visión holística. Mirar a la naturaleza en la que cada cosa hace su función y donde nada se pierde y todo se transforma”, insiste el francés acordobesado.

El prototipo caroyense sirvió durante este tiempo para poder mostrarlo y entusiasmar a nueve inversores que apoyaron económicamente la etapa que viene, a partir de septiembre, en la que harán una prueba piloto con los residuos de la papa (mayoritariamente cáscara) en Balcarce.

  • El podio de los pueblos cordobeses que mejor tratan los residuos

Allí, montarán el primero de los módulos de 100 metros cuadrados, con una capacidad de procesamiento de una tonelada diaria de desechos de la fábrica. Se irán incorporando módulos si la experiencia funciona.

“No deberíamos dejar ninguna huella ecológica. En la naturaleza no existe el concepto de residuo. Somos la única especie que los genera. Lo que venimos haciendo es esconderla, enterrarla, pero si a largo plazo queremos desarrollo sustentable tenemos que integrarnos como especie humana al funcionamiento de la naturaleza”, aporta convencido François.

\'Las
\'Las

Acciones que suman

La lombricultura, difundida en estos tiempos en que muchas familias se volcaron al compostaje casero, es complementaria de esta otra industria del insecto, que está pensada dentro de las soluciones “macro” al problema de la basura.

Aunque su desarrollo comercial demanda inversiones, François aconseja a los emprendedores: “Hay que tirarse a la pileta, salir a buscar gente interesada que pueda apoyar. No se puede llegar sólo con la idea y decir ‘necesito tantos millones para construir una planta’. Hay que hacer demostraciones. Nosotros llevamos dos años antes de poder dar este paso”.

“El mensaje es que hasta en este contexto de pandemia y recesión logramos que nueve inversores de Córdoba se sumaran al proyecto. Plata hay, aunque hay que saber captarla. Vendemos un sueño, es cierto, pero respaldado con mucho trabajo”, asegura Julien.

La primera muestra, en Caroya

Lo producido en el prototipo fue probado, a pequeña escala, en Chacra de Luna, en Colonia Caroya. Los biofertilizantes se aplicaron a la huerta y con las larvas se alimentaron gallinas. Aunque es prematuro para hacer un balance, se notó que la coloración de los huevos de las gallinas cambió tras ser alimentadas con las larvas. La impresión es que también cambió el sabor con la nueva dieta.

Los iniciadores señalan que, para producir idéntica cantidad de proteínas que las que produciría una hectárea de larvas, se precisarían 360 hectáreas de soja, con el añadido de que no necesitarían de grandes cantidades de agua.

En Argentina hay más de cuatro mil vertederos de residuos con miles de toneladas de basura diaria, que cuesta procesar.

Julien y François no son biólogos, ni agrónomos, ni entomólogos, ni ingenieros industriales. Pero saben de esas cosas.

* Corresponsalía Jesús María

Temas Relacionados

  • Residuos
  • Reciclaje
  • biofertilizantes
  • Colonia Caroya
  • Exclusivo
  • Edición Impresa
Más de Regionales
Envases plásticos transfromdfos en "ladrillos" para ciertos usos: la experiencia en marcha en escuelas jesusmarienses.

Regionales

Reciclado. Por impulso de cuatro docentes, arman ecoladrillos con desechos plásticos en Jesús María

Especial La Voz
Reunión entre municipio y autoridades de la UBP en Arroyito.

Regionales

UPC. Arroyito: construyen la sede de la Universidad Provincial y relevan necesidades para definir carreras

Corresponsalía LaVoz

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven. Soy Cordobés.

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

Identidad. Soy Cordobés: un puente para que las juventudes conozcan Córdoba Capital

Agencia Córdoba Joven
¿Sabías que un laboratorio móvil controla la calidad del agua en la ciudad cada día?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

¿Sabías que un laboratorio móvil controla la calidad del agua en la ciudad cada día?

Aguas Cordobesas
Ford Pro: soluciones integrales para empresas que se mueven en grande

Espacio de marca

Mundo Maipú

Ford Pro. Soluciones integrales para empresas que se mueven en grande

Mundo Maipú
Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Confort. Descubrí los beneficios de tener amenities en los deptos de Pilares de Manantiales

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Karina y Javier Milei junto al gobernador Llaryora.

Política

La trastienda. “El efecto Karina”, el regreso de Schiaretti y la partida que todos quieren ganar

Julián Cañas
Lo echaron del trabajo y se vengó robándole 25 millones de pesos a su ex jefe: terminó detenido

Política

Análisis. ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?

Juan Turello
rugby

Opinión

Identidad y deporte. Lo que podemos aprender de Nueva Zelanda y los All Blacks: su marca país

Gustavo Scarpetta
Elan, barista del café bar Aste

Comer y beber

Elan Aparicio. Barista de Aste Café compara al consumidor cordobés con el porteño: Acá llegan y...

Julia Candellero
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:15

    Asesinaron a una madre frente a su hijo en La Matanza (Gentileza)

    Video. Asesinaron a una madre frente a su hijo en La Matanza: hay un detenido y dos prófugos

  • Realizó la maniobra de Heimlich.

    Para aplaudir. Un adolescente de 14 años salvó a su primo con la maniobra de Heimlich: el video

  • 01:26

    La MOna Jiménez.

    Video viral. La Mona Jiménez con Pergolini: “De no haber cantado cuarteto sería empleado de Epec”

  • 00:15

    Uno de los ladores fugando en La Matanza.

    Buenos Aires. Ladrones asesinaron a una madre frente a su hijo: la fuga quedó grabada

  • Dayana Giménez, operadora del 911 de Villa María, fue quien ayudó a socorrer a la jubilada. (Policía de Córdoba)

    Dramático audio. Córdoba: por teléfono, una operadora del 911 ayudó a una mamá y le salvó la vida a un bebé

  • Detuvieron a un hombre por raptar a una nena de 12 años: se hizo pasar por policía y la subió a un tren

    Video. Detuvieron a un hombre por raptar a una nena de 12 años: se hizo pasar por policía y la subió a un tren

  • 03:51

    Porsuigieco

    Momento emotivo. Porsuigieco se reunió para escuchar la reedición de su único disco, publicado hace 50 años

  • 01:28

    San Lorenzo

    Polémica. Tras el video viral de la pensión de San Lorenzo, qué dijo el club

Últimas noticias

Torneo de rugby intercárceles

Editorial

Reinserción social. Promover el deporte en las cárceles

Redacción LAVOZ
Javier Milei.

Opinión

Debate. “Este viejo adversario viene a despedir a un amigo”

Raúl Faure
Metalúrgicas. La Cámara que las reúne pretender tener un rol más propositivo.

Opinión

Empresas y sociedad. De testimoniales a propositivos

Gastón Utrera
Chumbi. 16 de agosto de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10557. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design