Finalmente, este lunes el Gobierno nacional comenzó las gestiones para sumarse al Programa de Exención de Visas de Estados Unidos un paso que, de concretarse, transformaría la forma en que miles de argentinos viajan por turismo o negocios al país del norte, eliminando la necesidad de una visa tradicional y permitiendo la entrada con una autorización electrónica.
Estas gestiones coinciden con la llegada al país de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional estadounidense. Su visita subraya el propósito político y estratégico en materia de seguridad y migración, alineado con la ofensiva del presidente Donald Trump.
Para el especialista en derecho migratorio Santiago Fidanza, se trata de una bueña señal para el país.
“La Argentina en los años 90′ ya tuvo esta oportunidad pero luego la perdió, entre 2001 y 2002 y no la volvimos a recuperar", remarcó a La Voz En Vivo.
Sobre el proceso señaló que “puede demorar entre un par de meses y hasta dos años”, en los que el país debe cumplir una serie de requisitos que le impondrá Estados Unidos desde el área de Inmigración.
“Los criterios de rechazo son no cumplir con los criterios de turismo o negocios”, dijo respecto de la tasa que posee hoy Argentina.
La entrevista completa con Santiago Fidanza:
¿Qué es el Programa Visa Waiver de Estados Unidos?
El Programa Visa Waiver (VWP, por sus siglas en inglés) es un acuerdo internacional que permite a ciudadanos de países participantes viajar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período máximo de 90 días sin necesidad de tramitar una visa tradicional.
En lugar de la visa, los viajeros deben obtener una Autorización Electrónica de Viaje (Esta, también por sus siglas en inglés).
Argentina fue excluida de este programa en 2002, pero bajo la gestión libertaria se han iniciado negociaciones formales para su reincorporación.
Actualmente, 42 países forman parte del VWP, la mayoría de Europa. En América del Sur, solo Chile goza de este beneficio.
Si Argentina logra su inclusión, se convertiría en el segundo país latinoamericano en disfrutar de esta facilidad.

Visa Waiver de Estados Unidos: qué se necesita para obtenerla
Para viajar bajo el VWP, el Esta es central. Esta autorización electrónica se tramita en línea y tiene un costo de U$S 21, que incluye U$S 4 por procesamiento y U$S 17 por la autorización. Es crucial obtenerla al menos 72 horas antes del viaje. La autorización tiene una validez de dos años o hasta el vencimiento del pasaporte y permite múltiples visitas, cada una de hasta 90 días.
Además del Esta, los viajeros deben contar con un e-passport (pasaporte electrónico), que es un pasaporte seguro con un chip electrónico que contiene datos biométricos del titular. Este documento debe tener una validez mínima de seis meses posteriores a la fecha prevista de salida de EE.UU..
No obstante, es imperativo destacar que la aprobación del Esta no asegura la entrada a Estados Unidos. La decisión final recae en el oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) al momento de la llegada, quien puede negar el acceso sin derecho a apelación.
Requisitos clave para los países miembros del VWP
Para que un país sea admitido en el VWP, debe cumplir con criterios estrictos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU.. Estos incluyen:
- Contar con una tasa de rechazo de visas B (de turista o negocios) inferior al 3%.
- Emitir pasaportes electrónicos equipados con chip.
- Cooperar en temas de seguridad, terrorismo y migración con EE.UU., incluyendo el intercambio de información de antecedentes penales y datos biométricos.
- Garantizar la reciprocidad, permitiendo a ciudadanos estadounidenses ingresar sin visa por 90 días a su territorio.
- Asegurar que los documentos de viaje sean resistentes a la falsificación y verificables electrónicamente.
- Implementar controles fronterizos eficientes que validen pasaportes electrónicos.
- Notificar a Interpol sobre robos o pérdidas de pasaportes en un plazo máximo de 24 horas.
- Controlar las salidas y entradas internacionales mediante bases de datos de seguridad.
- Aceptar la repatriación de ciudadanos con orden final de deportación en un plazo de tres semanas.
- Firmar un acuerdo de seguridad con EE.UU. para compartir información sobre viajeros que puedan representar una amenaza.
La designación de un país al VWP es a discreción del gobierno de EE.UU.; el cumplimiento de los requisitos no garantiza la inclusión.
Argentina, más cerca de viajar a Estados Unidos sin visa
El Gobierno argentino inició formalmente las gestiones para su reincorporación, acompañadas de conversaciones bilaterales sobre el intercambio de datos biométricos y cooperación en seguridad. Se espera que, al cumplir con una “hoja de ruta”, la administración del DHS y el Departamento de Estado norteamericanos designen oficialmente a Argentina como miembro del VWP.
El beneficio de la exención de visa para los viajeros argentinos podría implementarse antes de fin de año, aunque esto dependerá de la aprobación de organismos de seguridad estadounidenses y del cumplimiento de las condiciones técnicas por parte del gobierno argentino. Este acercamiento destaca el estrecho vínculo entre los gobiernos de Milei y Trump.
Exclusiones importantes a considerar
A pesar de que el VWP facilita el ingreso, existen excepciones. Las personas que hayan viajado a países como Irán, Corea del Norte, Siria, Libia, Somalia, Iraq o Yemen desde marzo de 2011 deben gestionar una visa tradicional.
Lo mismo aplica a quienes hayan estado en Cuba después del 12 de enero de 2021. También quedan excluidos automáticamente quienes hayan sido rechazados en solicitudes de visa anteriores o tengan antecedentes que motiven un mayor control migratorio.