La vicepresidenta, Victoria Villarruel, cruzó al presidente Javier Milei y recrudeció la interna en La Libertad Avanza luego de las duras críticas que recibió desde el Gobierno nacional por la derrota oficialista en el Senado, que sancionó una recomposición del 7,2% de los haberes jubilatorios, un aumento del bono y la restitución de la moratoria previsional.
Qué dijo Victoria Villarruel
Villarruel no hizo una publicación nueva para cruzar al mandatario sino que, como en otras oportunidades, lo hizo contestando mensajes a quienes la critican en Instagram en posteos de hace tres días. Uno de los cuestionamientos es que abrió y dio lugar para que se vote la moratoria. “¿Vos querés romper el equilibrio fiscal?”, le recriminaron, publicó Clarín.
“Si hay equilibrio entonces asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la Side (Secretaría de Inteligencia) y listo”, lanzó la vicepresidenta contra Milei, quien en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires poco después de la sesión en el Senado la trató de “traidora”.
En ese sentido, Villarruel insistió que cumplió su “función constitucional” y redobló la apuesta al señalar que los insultos “por los jubilados y los discapacitados” le dan “la tranquilidad de estar en apoyo de los argentinos más vulnerables”.
Sus dichos hacen alusión a la partida de fondos que, en mayo, el Gobierno destinó para la Side: 25 mil millones de pesos. La secretaría de inteligencia es un área clave que controla el asesor presidencial Santiago Caputo a través de un dirigente propio, Sergio Neiffert.
De esos 25 mil millones, casi un tercio, es decir, $ 8 mil millones, se utilizarán en concepto de gastos reservados, según publicó el diario Clarín. Se trata de recursos que el Estado puede ejecutar sin necesidad de control parlamentario, y que ya habían motivado polémica en 2024, cuando se transfirieron más de $ 100 mil millones al programa.
Asimismo, según información oficial provista por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su informe de gestión de abril ante Diputados, el paso de Milei y su comitiva por decenas de países representó un costo para el Estado de $ 996.543.769 y otros U$S 1.599.747 en combustible, logística y hospedaje.
El Ejecutivo dice que todas las visitas fueron oficiales, pero la oposición asegura que algunas fueron de índole privada, de acuerdo con lo informado por Todo Noticias.
A su vez, Villarruel también cuestionó a Milei por la falta de diálogo entre ambos y hasta lo acusó de no comportarse “adultamente”: “Cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla”.
La vice también aprovechó para cuestionar a Milei por haberle negado el saludo en el tedeum del 25 de mayo en la Catedral metropolitana.
“Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder. Hacele el reclamo a él que yo la educación no la pierdo nunca”, respondió Villarruel cuando le cuestionaron no estar al lado del jefe del Estado.
Dura derrota del oficialismo en el Senado
La oposición le propinó esta semana una paliza a Milei en el Senado: logró sancionar por unanimidad una recomposición del 7,2% de los haberes jubilatorios y un aumento del bono a $ 110 mil, a la vez que también aprobó la restitución de la moratoria previsional para que puedan jubilarse aquellas personas que cumplieron la edad para hacerlo pero no tienen los años de aportes necesarios.
Los senadores de Libertad Avanza abandonaron el recinto para no legitimar la sesión, que calificaron como inválida porque no había convocatoria formal y porque los dictámenes, a su criterio, no tenían validez.
De hecho, la votación fue presidida por una kirchnerista, Silvia Sapag (vicepresidenta del Senado) porque se habían retirado tanto Villarruel como su segundo, Bartolomé Abdala.
Por su parte, el Presidente confirmó que irá por el veto y, en última instancia, por la Justicia.
Tras el duro revés, la tensión se traslada ahora a la Cámara de Diputados, que acumuló una batería de temas de impacto fiscal.
Por un lado, los dos proyectos de distribución de recursos para las provincias; por otro, los de financiamiento de las universidades y del hospital Garrahan; y, en tercer lugar, el rechazo al veto sobre la asistencia a Bahía Blanca, y los próximos a firmarse sobre jubilaciones y discapacidad.