La evolución mensual de las ventas de autos 0 km en la provincia de Córdoba y en el total del país en los últimos 15 años permite trazar una radiografía precisa del pulso económico argentino.
En términos simples, la industria automotriz es un termómetro de la actividad: cuando la economía crece, se venden más autos; cuando hay crisis, las ventas caen.
Picos, caídas y repuntes: el pulso del 0 km
El punto más alto de los últimos 15 años se dio en 2017, año que derivó en el récord de 120 mil unidades vendidas en todo el país en un solo mes en enero de 2018. Es mes, en Córdoba, se vendieron 12.089 autos. Fue el techo de una década que había empezado con buenos números, pero que a partir de la crisis económica del gobierno de Mauricio Macri en 2018 mostró una caída abrupta.
Desde entonces, el mercado se desplomó a un promedio mucho menor y se ha mantenido amesetado en una base muy baja.
Una característica que se repite a lo largo de toda la serie es el efecto calendario: los picos de ventas se dan en enero y las caídas en diciembre. Esto se explica porque la gente espera para inscribir un auto hasta el año siguiente y tener un modelo un año más nuevo a la hora de venderlo.
En promedio, Argentina registró 46.897 unidades 0 km por mes entre 2014 y 2025, mientras que Córdoba tuvo 4.748, lo que representa cerca del 10% del total nacional.
Transferencias: un mercado que sostiene la actividad
Mientras las ventas de autos nuevos se derrumbaban, el mercado de los usados mantuvo una estabilidad relativa. Las transferencias de automóviles en Córdoba promediaron 16.166 por mes, frente a 139.448 en todo el país en el mismo periodo. Esto ubica a la provincia con un peso del 11,5% en el total nacional.
A diferencia de las ventas de 0 km, las transferencias no muestran caídas tan marcadas, aunque también se ven afectadas por la estacionalidad.
Las motos
En el caso de las motos, Córdoba inscribió desde 2014 unas 3.530 unidades al mes, lo que equivale al 9% del total del país (39.048). Al igual que en los autos, se observa un patrón cíclico y con alta volatilidad vinculada a las crisis.
Combustibles: un reflejo del uso
El consumo de combustibles acompaña las curvas anteriores. Córdoba consume en promedio 66.467 metros cúbicos de nafta por mes y 119.555 de gasoil, lo que representa entre el 9% y el 10,5% del total nacional.
A nivel país, las cifras son 749.685 y 1.141.115 metros cúbicos respectivamente.