El precio de los peajes en la Red de Accesos a Córdoba (RAC) se convirtió en uno de los temas del verano. El Gobierno provincial, a través de su empresa Caminos de las Sierras, aplicó un fuerte aumento en las tarifas, especialmente en la segunda mitad del año pasado.
Lo hizo con una modalidad particular: el incremento impactó mucho más para los conductores de los vehículos que pagan en efectivo en las cabinas.
El objetivo fue, además de aumentar la recaudación de la compañía que pertenece a la Provincia, incentivar el traspaso de los usuarios hacia el sistema de pospago a través de medios digitales (telepeaje), ya sea con débito en la cuenta bancaria o con tarjeta de crédito.
Los primeros resultados de la estrategia de la empresa que preside Julio Bañuelos, según los datos obtenidos por La Voz, demuestran que luego del aumento diferenciado en el conjunto de todos los accesos a Córdoba, el sistema de telepeaje creció en cuatro puntos porcentuales.
Así es, comparando los traspasos de vehículos en toda la RAC del mes de noviembre de 2024 con los de marzo de 2025, el sistema dinámico pasó de representar el 51% al 55% del total. El pago en efectivo, en contrapartida, cayó del 49% al 45%.

Si bien la constitución de dos precios diferentes por parte de Caminos de las Sierras se comenzó a aplicar en agosto del año pasado, la brecha se profundizó en diciembre.
El cotejo de la cantidad de cruces por las cabinas de los ingresos a Córdoba Capital se hizo entre noviembre y marzo porque la temporada estival altera los números de los meses de diciembre a febrero debido al arribo de numerosos visitantes, en especial por las rutas turísticas.
Cambios
La diferencia de precios entre ambas modalidades es muy importante. El último incremento elevó la tarifa de cada traspaso a $ 1.300 (categoría 2, autos) para los que están adheridos al sistema de telepeaje y a $ 2.000 para aquellos que abonan de forma directa en las cabinas.
Hasta diciembre pasado, costaban $ 1.200 y $ 1.500, respectivamente.
Respecto del valor del 31 de diciembre de 2023, cuando aún había una única tarifa, el costo de los peajes en la RAC aumentó un 333% para quienes utilizan el sistema de pago automático y un 566% para los que pagan en las cabinas (ya sea en efectivo o con algún medio electrónico).
Un punto importante es que los adheridos al sistema de usuario frecuente tienen un descuento del 20% entre las pasadas 1 a la 50 (pagan $ 1.040 cada una); y del 30% de la 51 a la 80 (pagan $ 910), por lo que la brecha es de casi el 100% respecto del plago pleno en efectivo.
En cantidad de traspasos, en noviembre pagaron en las cabinas de la RAC un total 6.325.973 vehículos, 3.241.546 (51%) lo hicieron con el sistema dinámico y 3.084.427 (49%) pagaron en efectivo.
En marzo, en tanto, esos mismos números fueron 6.440.621 para el total, 3.516.874 para el telepeaje (55%) y 2.923.747 (45%) para el pago en efectivo.
El acceso que más proporción de abonados al telepeaje tiene es el de la ruta E-55 (Córdoba-La Calera), con el 72% de abonados al sistema. Le sigue la E-53 (Córdoba-Río Ceballos), con el 68% de los usuarios pagando de forma automática.
La adhesión más baja se da en las cabinas de Arroyo Tegua de la ruta 36, con apenas el 34%.
El mayor volumen de tránsito lo tiene la autopista Córdoba-Villa Carlos Paz, con 1.495.880 de traspasos en marzo.
La autovía E-53, por su parte, es la segunda vía más transitada, con 1.288.840 el mes pasado. Entre ambas, concentraron el 43,2% del total del tránsito en toda la red de accesos a la capital cordobesa.
Tránsito, ruido y daño ambiental
Cuando Caminos de las Sierras le pidió al Ersep un aumento mayor para los que abonan en efectivo, argumentó que el objetivo era lograr la mayor migración posible al telepeaje.
El ente regulador autorizó a la empresa a cobrar un recargo de hasta el 200% a los usuarios que no estén adheridos a ese o a otro sistema automático. Por lo que Caminos de las Sierras podría, si quisiera, llevar el valor de la tarifa hasta $ 3.900.
Entre los argumentos, la empresa dijo que es para aportar más fluidez al tránsito, ya que, “al eliminar la necesidad de detenerse, reduce significativamente la congestión (...), disminuyendo el tiempo total del viaje”.
También hablaba de eficiencia operativa, porque se “disminuye la posibilidad de los errores derivados del cobro manual”; y de seguridad, porque “se eliminan las paradas abruptas”, reduciendo “el riesgo de accidentes en zona de peajes”.
Asimismo, argumentó un menor impacto ambiental. “Al tener menor cantidad de paradas y arranques en las cabinas, se reducen el consumo de combustible y las emisiones de gases contaminantes, y hay una menor contaminación acústica”, justificaba el texto firmado por Bañuelos.
Nueva fórmula
Desde el año pasado, también rige un nuevo mecanismo de incremento, similar al que usa Epec para aplicar los incrementos mensuales del valor agregado de distribución (VAD).
El nuevo procedimiento, propuesto por la empresa y autorizado por ersep, se asienta en la resolución general 1/2024 –aprobada por el organismo de control en enero de 2024– que dio luz verde a un mecanismo exprés que simplifica las instancias para las redeterminaciones tarifarias de agua, de energía eléctrica, de boletos interurbanos y de peajes.
El sistema, que busca agilizar los incrementos en un entorno inflacionario, mantiene la intervención de la gerencia específica dentro del ente de control y del área de costos y tarifas, pero prescinde de una audiencia pública particular para cada aumento.
Desde el año pasado, la idea es realizar una sola audiencia pública al final del año que evalúa si lo aplicado es lo correcto.
Para cada incremento, la empresa usa el llamado “coeficiente de variación de costos” (CVC).
El coeficiente se ajusta, con distintas ponderaciones, con el índice de obra pública, con el índice de precios al consumidor de Córdoba y con el tipo de cambio oficial.
Caminos de las Sierras argumentó cuando hizo el pedido que este procedimiento “busca dar previsibilidad al usuario, agilizar el proceso de aplicación de las variaciones tarifarias y garantizar un servicio de calidad”.
Al igual que con Epec, la Dirección de Estadística y Censos calcula y publica mensualmente el resultado del CVC en su página oficial y, a partir de su difusión, la concesionaria lo puede utilizar para determinar el nuevo cuadro tarifario.
Los incrementos tarifarios pueden aplicarse una vez transcurridos cuatro días hábiles de ocurrida la publicación, aunque la empresa puede postergar la suba. El CVC en enero marcó 1,35% y, el de febrero, 4,02%, pero ninguno fue aplicado hasta ahora.