Aunque este miércoles la cotización del dólar cerró por debajo de los $1.200 (después de haber subido casi a $ 1.300 entre lunes y martes), varios proveedores de los supermercados están enviando -y seguirán enviando- nuevas listas de precios con aumentos.
Todo por la devaluación del peso, provocada por la apertura del cepo y la implementación de bandas límites ($ 1.000 y $ 1.400).
En Córdoba, varias empresas ya recibieron incrementos, aunque de manera dispar: algunos fueron selectivos por rubros, y otros directamente proporcionales a la suba del tipo de cambio.
En el rubro alimentario, los movimientos fueron moderados. “Algunas listas llegaron hoy con un aumento del 5% y hablan de incrementar un poco más a fin de mes”, señaló un empresario del sector lácteo.
En tanto, un fabricante cordobés con ventas en todo el país y en zonas limítrofes aclaró: “A nosotros todavía no nos llegaron”.
Desde el sector panadero también se advirtió un cambio. “A nosotros hay insumos, como las enzimas, que nos los facturan en dólares, por lo que el movimiento se ve reflejado directamente. Puede pasar que venían retrasados respecto de la inflación y ahora se alineen con la devaluación”, explicó Marcelo, un panificador industrial.
Un productor pyme de golosinas reconoció que, en casi todas las líneas de insumos, recibió nuevas listas con incrementos del 7% al 10%.
La advertencia de los supermercadistas
Este jueves, desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) advirtieron que no aceptarán listas con “aumentos desmedidos”.
En un comunicado, expresaron que no aplicarán incrementos en los productos de góndola. “Desde la Asociación de Supermercados Unidos y ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos”, señala la nota.
Y agrega: “Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio”.
“Nuestros mayores esfuerzos están orientados a lograr ese objetivo”, concluye el comunicado.
Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la ASU, le dijo a Infobae que, a nivel nacional, las aceiteras Molinos Río de la Plata, Aceitera General Deheza, Molino Cañuelas y Bunge ya avisaron que enviarían nuevas listas con subas del 9%, lo mismo que para los productos farináceos, como cereales, harinas y derivados.
También Unilever anticipó que enviará incrementos de entre el 7% y el 9% en los próximos días, aunque la primera reacción fue cumplir con las órdenes de compra ya emitidas y no tomar nuevos pedidos hasta la próxima semana.
SC Johnson -que tiene en su portafolio marcas como Raid y Off- y Softys -con los pañales Babysec y los papeles higiénicos Higienol y Elite, entre otros- fueron otras dos compañías que también avisaron que aumentarán sus precios en los mismos porcentajes.
Caputo
El ministro Caputo también se refirió a la cuestión. En su perfil de la cuenta X, aseguró: “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”. Y agregó varios aplausos.