El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la puesta en marcha de la Resolución 1196/2025 que habilita la libre circulación de bitrenes en prácticamente toda la red vial nacional.
Se trata de un cambio normativo que, según explicó, apunta a reducir los costos logísticos de la producción y mejorar la competitividad del transporte de cargas.
Córdoba fue una de las primeras provincias en establecer un régimen legal para la circulación de estos grandes equipos de transporte terrestre en una iniciativa que comenzo en 2012. Pero recién en 2018, hubo una ley nacional.
“Liberamos la circulación de bitrenes en todo el país, bajando los costos de la logística para la producción”, expresó Sturzenegger al dar a conocer la medida. La resolución, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, elimina la restricción que hasta ahora permitía la circulación de los camiones de mayor porte únicamente en corredores viales muy acotados y fragmentados, que cubrían apenas un tercio del total de las rutas nacionales.
El ministro recordó que hasta ahora un bitren de más de 25,5 metros que partiera desde Buenos Aires no podía llegar a 13 de las 23 provincias argentinas, ni siquiera realizando desvíos.
Además, cada vehículo debía tramitar un permiso individual de circulación que demoraba meses en otorgarse. “Se pedía un permiso para recordarle a un camionero con un camión de 5 metros de altura que no pasara por debajo de un puente de 4 metros. No tenía lógica”, cuestionó Sturzenegger.

La nueva normativa cambia de raíz esa concepción. Desde ahora, los bitrenes podrán transitar libremente por el 100% de la red vial, sin distinción por tamaño. La única excepción serán 55 curvas muy pronunciadas en rutas montañosas de Salta, Jujuy y Tucumán, más una en Chubut, donde se requerirá autorización puntual.
En los casos de puentes con capacidad limitada, el requisito será simplemente no superar el peso máximo habilitado, tal como sucede actualmente con cualquier camión.
“Estamos cambiando las reglas del juego del transporte en Argentina. Más carga por viaje significa menos viajes y menos combustible por tonelada: transportar más con menos ahora es posible. Menores costos, más productividad y libertad para crecer”, afirmó el funcionario. También destacó que la medida responde al pedido del presidente Javier Milei de avanzar hacia “más libertad para producir”.
Sturzenegger resaltó el trabajo conjunto entre áreas del Ministerio de Economía, la Secretaría de Transporte y la Dirección Nacional de Vialidad. Mencionó especialmente el rol del secretario de Transporte, Luis Pierrini, y de los equipos técnicos que participaron en la redacción de la norma. “Fue un trabajo de articulación que permitió dar forma a un cambio largamente postergado”, sostuvo.
El ministro también difundió un mapa interactivo con la capacidad máxima de los puentes en la red nacional, como guía práctica para transportistas y operadores. “El objetivo es brindar información transparente y útil, para que la norma no quede en letra muerta, sino que pueda aplicarse de inmediato”, agregó.
El anuncio marca un nuevo capítulo en una política que tuvo antecedentes en distintas provincias. Córdoba fue una de las primeras jurisdicciones en impulsar el uso de bitrenes hace más de una década, al habilitar corredores logísticos en su red de rutas.
Esa experiencia pionera demostró las ventajas del sistema en términos de costos y seguridad vial, y fue referencia para otros distritos. Sin embargo, expertos en transporte señalaron a LA VOZ que el anuncio se produce en medio de una notable falta de mantenimiento de las rutas nacionales y del intento por desmembrar Vialidad Nacional.
Dos casos muy conocidos de rutas en desesperante estado son la 12 y la 14, en la Mesopotamia, que conduce al límite con Brasil por distintos pasos fronterizos.
Hacia el final del anuncio, Sturzenegger enfatizó el efecto que espera del nuevo esquema: “Este es un paso adelante hacia un transporte más eficiente y seguro. Con menos trabas burocráticas y mayor capacidad de carga, los productores y transportistas tienen mejores condiciones para competir”, resaltó.
Apoyo de un exfuncionario
Por su parte, el ex titular de Vialidad Nacional durante el gobierno de Mauricio Macri, Eduardo Plasencia, defendió la medida. “Entre las muchas causas de la inseguridad vial en nuestro país está la espantosa flota de camiones que usamos para mover carga: destartalada, sin controles y, sobre todo, insegura por diseño”, señaló.
Plasencia explicó que los acoplados actuales son propensos al efecto tijera, bloquean la visión de los conductores y resultan riesgosos en las maniobras de giro. A esto se suma la baja potencia de los tractores, que obliga a constantes maniobras de sobrepaso en rutas. “Ni hablar de la paupérrima señalización exigida por la ley y los poquísimos controles de condición del vehículo y peso”, agregó.
Para el ex funcionario, la incorporación de bitrenes es una respuesta concreta a esos problemas. “Son una solución probada en países de gran extensión donde la carga principal es materia prima. Planteamos este modelo durante la gestión de Mauricio Macri junto a Guillermo Dietrich, porque entendíamos que era un cambio de fondo”, recordó.
Según Plasencia, los bitrenes permiten que el transportista invierta en vehículos nuevos y con tecnología más segura, ya que la mayor capacidad de carga justifica la inversión.
“Baja el costo del flete, baja el precio al consumidor y se abren nuevas oportunidades de producción”, sostuvo. Además, explicó que el diseño con tren de ruedas intermedio entre los acoplados le da al vehículo mayor estabilidad y un menor desgaste de pavimentos, incluso en comparación con camiones más pequeños.
De todos modos, advirtió que la implementación no tendrá un efecto inmediato. “Falta adecuar varios puentes a los nuevos pesos totales, algo que puede incorporarse como requisito a las futuras concesiones viales”, concluyó.