El 12 de octubre, Gamba Media, en un proyecto en conjunto con el Colegio Universitario Politécnico (CUP) publicaron una entrevista a Miguel Ángel Siciliano, en la que fue consultado sobre las políticas de género que impulsaría si consigue una banca en la Cámara de Diputados de la Nación puesto que es candidato por Provincias Unidas este 26 de octubre.
En ella, expresó: “En Córdoba soy impulsor de una ley antidiscriminación (...). Claramente soy militante de derechos vinculados a la violencia contra las mujeres (...). Estoy convencido de que el Estado presente se resume en lo legislativo y en el rol del Ejecutivo, acompañando como lo hacemos en Córdoba a través del Polo de la Mujer”.
Es decir, Siciliano aseguró haber impulsado una ley en contra de la discriminación. Esta afirmación es verdadera: un comunicado del 12 de mayo de la Legislatura de Córdoba anunció el proyecto de ley antidiscriminatoria de la provincia de Córdoba, llevado a cabo por los legisladores Nadia Fernández, Miguel Siciliano e Ileana Quaglino, contando además con las firmas de diversas organizaciones de la sociedad civil.
En la noticia se detalla que, una vez ingresado a la gestión legislativa y tomado estado parlamentario, el proyecto será tratado en las comisiones correspondientes, donde se convocará nuevamente a las organizaciones para sumar sus aportes.
El 13 de mayo, en su cuenta de TikTok, Siciliano promocionó la iniciativa a través de un video: En la Legislatura de Córdoba hoy presentamos un proyecto de ley que se denomina “la ley antidiscriminación”.
Sin embargo, el texto original del proyecto no fue publicado aun, por lo que no se conoce en qué etapa está, según los datos relevados por La Voz Chequea.
Qué pasó con el proyecto
Según las etapas para elaborar y sancionar una ley en la provincia de Córdoba, los proyectos presentados ingresan a través de la Secretaría Legislativa y toman estado parlamentario cuando son enunciados en el recinto. El comunicado del 12 de mayo detalla que el proyecto fue presentado en la sede Unicameral de la Legislatura.
La web del organismo ofrece el orden del día de cada sesión, la versión taquigráfica y el diario. La fecha del 12 de mayo no aparece enlistada, pero la del 13 de mayo sí, como la 11ª reunión y octava sesión ordinaria del 147º período legislativo (orden, versión taquigráfica y diario). El diario de sesiones de ese día está combinado con el del 28 de mayo, en el mismo PDF.
Si bien Siciliano figura presente en la jornada y realizó intervenciones, en ninguno de los casos se mencionan una ley antidiscriminatoria ni el tema.
Por otro lado, el canal de YouTube de la Legislatura sólo publicó la segunda parte de la octava sesión ordinaria de este año, en la que Siciliano tiene tres participaciones (1, 2, 3) sobre un beneplácito por el desempeño de estudiantes cordobeses en las pruebas Aprender 2024 y otro sobre el Día Internacional del Celíaco.
El contexto de la declaración
El legislador cordobés por Hacemos Unidos por Córdoba respondió a la pregunta: ¿qué proyectos impulsaría en torno a la violencia de género y laboral de mujeres y del colectivo LGBTIQ+?
La entrevista formó parte del proyecto Votá Con Ciencia, impulsado por Gamba Media, por la plataforma Notify y por el Colegio Universitario Politécnico (CUP).
El objetivo es acercar información a jóvenes cordobeses sobre las propuestas legislativas de los partidos que compiten en las elecciones 2025 y fomentar el voto informado.
En ese marco, cada candidato contó con un minuto para presentar sus ideas en distintas áreas: educación, género, vivienda, medioambiente, transparencia e inseguridad, entre otras.
La ley que menciona el candidato como parte de su respuesta quizá haya sido presentada como proyecto el 13 de mayo, pero este no entró en gestión legislativa aún, lo que significa que permanece en Secretaría Legislativa sin haber sido enunciado en el recinto ni estar a cargo de ninguna comisión ni poseer número de expediente ni publicación del texto original en la web.
Ya hubo otro proyecto de ley antidiscriminatoria en Córdoba
El 28 de junio de 2021, la Legislatura anunció, de manera similar a la del 12 de mayo de 2025, otro proyecto para una ley provincial antidiscriminación, de la legisladora Nadia Fernández.
Ese mismo año fue cargado en la web el expediente 33.188/L/21, ingresado y tratado en comisión el 7 de julio y caducado en 2022.
La discriminación en el país
En materia de discriminación, rige la ley Nº23.522, que la tipifica como un delito desde 1988, establece la obligación de reparar el daño moral y material causado por los actos discriminatorios, aumenta las penas para crímenes cometidos por persecución u odio y reprime la promoción de ideologías basadas en la superioridad racial o religiosa.
La norma incluye el artículo 16 de la Constitución Nacional, que reafirma la igualdad ante la ley y pone la idoneidad como única condición de admisibilidad en empleos, impuestos y cargas públicas.
Según el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el 35,3% de los argentinos experimentó discriminación en 2024, un 3,5% menos con respecto a 2020.
Aun así, la investigación aclara: muchos actos discriminatorios se encuentran naturalizados e invisibilizados y, lamentablemente, no son percibidos y condenados como tales.
Qué es La Voz Chequea
La Voz Chequea es un programa de La Voz que adhiere a la cultura del fact-checking y a la lucha contra la desinformación. Es un espacio transversal de trabajo periodístico integrado por profesionales del medio que trabajan de forma colaborativa en la verificación de contenidos y en la observación del discurso público.
* Estudiante de Periodismo. Practicante del Colegio Universitario Politécnico (CUP)



















