En febrero de 2025, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (Ipim) mostró un crecimiento interanual del 5,6%. En el acumulado del primer bimestre del año, el incremento fue del 6,6% respecto al mismo período de 2024. A nivel mensual, la serie desestacionalizada del índice tuvo una variación positiva del 0,5%, mientras que la serie tendencia-ciclo creció un 0,4%.
Durante el mes analizado, diez de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera registraron subas interanuales. Las divisiones con mayor impacto positivo fueron: “Maquinaria y equipo” (+33,6%), “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (+37,2%), “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” (+35,6%) y “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (+14,7%).
También se destacaron “Alimentos y bebidas” (+9,6%), “Prendas de vestir, cuero y calzado” (+9,8%), “Productos de tabaco” (+21,3%) y “Otro equipo de transporte” (+30,7%). Por el contrario, se observaron caídas en divisiones clave como “Industrias metálicas básicas” (-10,5%), “Productos de metal” (-11,4%), “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” (-7,6%) y “Productos de caucho y plástico” (-3,7%).
En el sector de alimentos y bebidas, se evidenció un crecimiento interanual del 9,6%, destacándose el fuerte incremento en “Otros productos alimenticios” (+26,2%) y “Fiambres y embutidos” (+18,3%). También presentaron subas importantes la “Molienda de oleaginosas” (+10,8%), la “Molienda de cereales” (+10,4%) y los productos de panadería y pastas (+7,8%). Por otro lado, la producción de carne vacuna cayó un 3,9%, mientras que la carne aviar creció un 5,6%.
Este desempeño industrial refleja una recuperación sostenida en algunos sectores clave, impulsada por el dinamismo de ramas tecnológicas y del consumo, aunque persisten desafíos en ramas vinculadas a la energía y los metales, que continúan mostrando signos de contracción.
Construcción, 3,7% arriba en febrero
En tanto, en la industria de la construcción también se advirtió una recuperación. El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra una suba de 3,7% respecto a igual mes de 2024. El acumulado del primer bimestre de 2025 del índice serie original presenta un aumento de 1,1% respecto a igual período de 2024.
En febrero de 2025 el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 2,0% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 1,9% respecto al mes anterior.
Se registraron incrementos significativos en la demanda de varios materiales clave: el asfalto tuvo la mayor suba, con un 82,2%, seguido por placas de yeso (28,1%), pisos y revestimientos cerámicos (24,8%) y hormigón elaborado (13,1%).
También crecieron las ventas de artículos sanitarios de cerámica (8,6%), cemento portland (7,5%), yeso (6,8%), ladrillos huecos (6,4%), hierro redondo y aceros para la construcción (4,4%), pinturas para construcción (4,3%) y cales (0,9%). Sin embargo, hubo bajas notables en mosaicos graníticos y calcáreos (−20,8%) y en el grupo restante de insumos como grifería, tubos de acero sin costura y vidrio (−12,1%).
Al observar el acumulado del primer bimestre de 2025 frente al mismo período de 2024, se mantiene la tendencia positiva en muchos de estos insumos. El asfalto lidera con una impresionante suba de 90,7%, mientras que pisos y revestimientos cerámicos crecieron 14,7%, cemento portland 8,0%, hormigón elaborado 7,8%, yeso 6,6%, cales 6,5%, pinturas 6,3%, ladrillos huecos 5,9%, hierro y aceros 4,9%, placas de yeso 2,4% y artículos sanitarios de cerámica 2,0%. Las bajas más relevantes en este período acumulado se registran en mosaicos graníticos y calcáreos (−25,1%) y en el resto de los insumos (−25,6%).
En conjunto, los datos reflejan una recuperación significativa en la mayoría de los insumos utilizados en la construcción, aunque persisten caídas en ciertos productos específicos. Este desempeño favorable puede estar vinculado a un mayor dinamismo en el sector, reflejado también en el aumento de permisos de edificación.
En enero de 2025, los puestos de trabajo registrados en la construcción del sector privado cayeron un 4,8% interanual. Estos datos, complementarios al ISAC, reflejan empleos con aportes al sistema previsional, mostrando una retracción en el empleo formal del sector respecto a enero de 2024.