El Tribunal Oral Federal 7 retoma este martes, a las 13, el juicio por la causa Cuadernos con un nuevo esquema de trabajo que busca dinamizar el proceso.
Tras las observaciones de la Cámara de Casación sobre el ritmo inicial, el tribunal implementará un sistema de dos audiencias semanales, un cambio que marcará la agenda de las próximas semanas en un expediente de gran complejidad.
La reanudación llega en un clima atravesado por presiones institucionales para acelerar el debate y por tensiones surgidas durante las primeras jornadas.
“Este es un juicio que nos costó mucho. Es un juicio que interpela a la Argentina y esto hay que tenerlo muy en claro”, dijo a La Voz En Vivo la exvicepresidenta de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), María Eugenia Talerico. “Ojalá tengamos celeridad por demanda social”, agregó.
“Está muy mal que tengamos audiencia por zoom como si estuviéramos en pandemia. Quiero verlos a todos sentados en un Tribunal”, remarcó la exfuncionaria.
Una etapa clave: continúa la lectura de la elevación a juicio
El TOF7 avanzará esta semana con la lectura del requerimiento de elevación a juicio, un tramo extenso del proceso debido al volumen del expediente. La expectativa es que esta instancia concluya el 2 de diciembre.
Son 86 los imputados, entre exfuncionarios, empresarios y colaboradores que aportaron detalles sobre un presunto circuito de recaudación ilegal.
Con 540 hechos investigados y más de 600 testigos previstos, la magnitud del caso vuelve central la discusión sobre la organización, la logística y los recursos destinados al juicio.
Los principales acusados
El juicio involucra a figuras centrales de la política y del empresariado:
- Exfuncionarios: Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Roberto Baratta, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, entre otros.
- Empresarios: Angelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero y Alberto Taselli.
- Imputado colaborador: Oscar Centeno, autor de los cuadernos que dieron origen a la investigación.
La semana pasada, el tribunal decidió sobreseer a Enrique Pescarmona luego de que el Cuerpo Médico Forense concluyera que presenta una incapacidad mental sobreviniente por una enfermedad neurodegenerativa.
Ese fallo cerró uno de los capítulos paralelos y volvió a enfocar el proceso en la necesidad de avanzar con mayor velocidad.
Cómo será el nuevo esquema: dos audiencias por semana
La principal novedad operativa es la puesta en marcha de dos sesiones semanales, los martes y jueves, que por ahora continuarán bajo la modalidad virtual.
El tribunal insistió en que la Sala AMIA de Comodoro Py —sugerida por Casación para avanzar hacia la presencialidad— sigue en refacciones y recién estaría disponible el 10 de diciembre. Además, explicó que cualquier cambio de modalidad requiere infraestructura y personal que aún no están garantizados.




























