La Ciudad de Buenos Aires se posiciona a la vanguardia tecnológica al permitir, desde ahora, que los ciudadanos abonen impuestos, trámites y multas utilizando criptomonedas. Esta medida, anunciada por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, busca no solo facilitar el cumplimiento de los contribuyentes, sino también convertir a Caba en un hub global para el ecosistema cripto.
Quienes perciben sus ingresos en moneda virtual podrán utilizar esta modalidad para pagar servicios como el ABL o Patentes, así como trámites no tributarios, incluyendo la licencia de conducir o multas de tránsito. El pago se realiza actualmente mediante un código QR, y se está trabajando para que, a través de un agregador provisto por la Ciudad, los vecinos y empresas puedan operar desde cualquier billetera virtual de forma directa, rápida y sencilla.
El objetivo es claro: “Que la Ciudad sea líder mundial en cripto. Ya tenemos el capital humano y ahora estamos generando las herramientas al reducir la burocracia para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes y acompañar la llegada de las nuevas empresas que se instalan acá”, afirmó Jorge Macri en el bar The Slow Kale de Colegiales.
Cuatro medidas clave para un ecosistema cripto amigable
Más allá de la habilitación de pagos, el Ejecutivo porteño ha implementado un paquete de cuatro medidas estratégicas para modernizar el sistema tributario y fomentar el desarrollo del sector:
- Actualización del nomenclador de actividades económicas: La compraventa de criptoactivos ahora tendrá su propia categoría, lo que simplificará y facilitará la declaración tributaria. Este registro, fundamental para clasificar actividades económicas, incorpora las vinculadas a los criptoactivos para brindar mayor claridad y simplicidad al tributar, sin costo fiscal y facilitando el cruce de información entre jurisdicciones.
- Exclusión del régimen de recaudación bancaria de Ingresos Brutos para Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV): Esta medida reducirá la burocracia para las empresas del sector. La identificación de estos proveedores mediante el nuevo nomenclador permitirá evitar retenciones que puedan comprometer su capital de trabajo, brindando mayor seguridad jurídica y reglas de juego claras.
- Base imponible diferencial para la compraventa de cripto: Anteriormente, las empresas que compraban y vendían criptomonedas debían pagar Ingresos Brutos sobre el monto total de la operación. Ahora, la Ciudad propone un cambio para que el impuesto se calcule únicamente sobre la diferencia de cotización, equiparándolo al tratamiento de otros instrumentos financieros. Esto fomenta el registro formal de estas empresas y las atrae a desarrollar su actividad en la Ciudad.
- Pago de tributos y trámites no tributarios con cripto: Como ya se mencionó, esta medida permite a los ciudadanos y empresas abonar impuestos como ABL, Patentes o Ingresos Brutos, así como licencias de conducir y multas de tránsito, directamente con criptomonedas.
El Jefe de Gobierno enfatizó que estas acciones demuestran que “la Ciudad es cada día más amigable” con el mundo cripto. “La economía digital nos lleva a actualizarnos y adaptarnos con un Estado moderno, ágil, eficiente e inteligente. Queremos que el talento encuentre un lugar para crecer, innovar y liderar sin obstáculos”, agregó.
Estas iniciativas llegan en un contexto de crecimiento exponencial del uso de criptomonedas en Argentina, con más de 10 millones de cuentas cripto en el país, lo que representa el 22% del volumen de Latinoamérica, según datos de 2024. Además, en la Ciudad, unas 10 mil personas ya cobran del exterior vía cripto o PayPal, consolidando la relevancia de estas nuevas formas de pago.
Con estas políticas, Buenos Aires no solo simplifica la vida de sus ciudadanos, sino que también sienta las bases para un futuro donde la innovación y la economía digital sean pilares fundamentales de su desarrollo económico.