25 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Política / Elecciones 2025

Entrevista. Santiago Kovadloff: El miedo sigue siendo el gran protagonista motivacional de estas elecciones

Antes de la votación, el filósofo analiza el escenario político marcado por la polarización, la crisis del discurso oficialista y la falta de educación cívica. “La política pierde consistencia y se convierte en beligerancia”, advierte.

24 de octubre de 2025,

19:45
Mariano Bergero
Mariano Bergero
Virginia Guevara
Virginia Guevara
Daniel Alonso
Daniel Alonso
Santiago Kovadloff: El miedo sigue siendo el gran protagonista motivacional de estas elecciones
Bullrich presentó a Kovadloff como vocero de temas "humanos"

Lo más leído

1
Murió Izzy Tate, actriz de 9-1-1: Nashville, a los 23 años

Tevé

Dolor. Murió Izzy Tate, actriz de 9-1-1: Nashville, a los 23 años

2

Ciudadanos

Según la ciencia. Artrosis de rodilla: el ejercicio más eficaz para aliviar el dolor y recuperar movilidad

3

Política

La Voz En Vivo. Jorge Asís adelantó su pronóstico para las elecciones del domingo en Córdoba

4

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.3145 del miércoles 22 de octubre

5

Servicios

Orgullo nacional. Dónde queda y qué hacer en la localidad argentina elegida como la Mejor del Mundo este 2025

El filósofo y ensayista Santiago Kovadloff analizó el clima político que atraviesa la Argentina en vísperas de un nuevo proceso electoral. “El miedo sigue siendo el gran protagonista motivacional de estas elecciones”, advirtió, al describir una ciudadanía “envuelta en la misma atmósfera de polarizaciones con que ingresó al proceso electoral del año 2023”.

Al hablar en La Voz en Vivo, Kovadloff planteó que el oficialismo tiene “una dificultad muy profunda para desplegar el poder en términos de cultura política”, en un contexto donde “el lenguaje cloacal” del Gobierno “ha disminuido la significación del adversario, convirtiéndolo en irrelevante”. El pensador opinó que “Cristina Kirchner está esperanzada en poder capitalizar su martirologio”.

Frente a este panorama, planteó que “la nuestra es una sociedad sin educación cívica” y que “Argentina está muy lejos de haberse consolidado como república”. Aun así, sostiene una mirada esperanzada: “Interesarse por la política significa creer que es posible que los hombres consensúen la necesidad de ciertas conductas”.

Y ante la afirmación fatalista del presidente Donald Trump sobre que “Argentina se está muriendo”, matiza: “No estamos ni enteramente vivos ni enteramente muertos, estamos en un proceso de búsqueda. Pongámonos a salvo de las redenciones”.

–¿Cómo observa que llega la ciudadanía a este nuevo proceso electoral?

–Ante todo, llega envuelta en la misma atmósfera de polarizaciones con que ingresó al proceso electoral del año 2023. Es decir, que tenemos una disyuntiva drástica entre dos fuerzas que parecerían concentrar las posibilidades de decisión electoral en el país con una diferencia muy importante en lo que hace a la consistencia del oficialismo. En el año 2023, La Libertad Avanza aparecía por distintos motivos como una auténtica alternativa a la propuesta kirchnerista, y en este momento lo que se está produciendo es una relativa homologación entre ambas fuerzas: una, inspiradora de miedo por la posibilidad de que retorne. Y otra, de inseguridad del propio oficialismo, que ya no brinda una auténtica alternativa para el populismo de izquierda representado por el kirchnerismo. Eso es lo que en primera instancia advierto. Similitudes y disimilitudes en lo que hace a consistencia. La posibilidad del retorno del kirchnerismo al poder hoy es más fuerte que nunca pero no extrae, me parece a mí, su verosimilitud electoral de su discurso sino de las fallas adjudicadas al adversario, y el oficialismo procede de la misma manera. En definitiva, el miedo sigue siendo el gran protagonista motivacional de estas elecciones.

–¿Qué es lo que observa en el discurso público del oficialismo?

–Es un discurso que ha pasado de la autosuficiencia a la insuficiencia. De la omnipotencia a la impotencia. De la credibilidad a la incredulidad relativa, por lo menos. Y eso se debe, me parece a mí, a la profunda inexperiencia política que ha demostrado el oficialismo tanto en términos discursivos como en términos de procedimiento. La jibarización de la política se produce en el momento en que un economismo radicalizado pareciera absorber todas las posibilidades de la gestión política. No se trata de ver si tuvo o no tuvo aciertos económicos el Presidente de la Nación. Se trata de saber si comprendió que la política es también un ejercicio de persuasión, de búsqueda de consensos, y no del triunfalismo puramente tecnocrático o técnico. Entonces, en ese sentido, observo una dificultad muy profunda para llegar al poder y desplegar el poder en términos de cultura política. La cultura política es la cultura de la búsqueda de consensos. Hay política donde la palabra tiene un valor de convergencia, una en la disidencia, para el debate. Pero este gobierno ha optado por un lenguaje cloacal. Y el lenguaje cloacal es un lenguaje que ha disminuido la significación del adversario, convirtiéndolo en irrelevante. El kirchnerismo empleó desde el poder la terminología de la descalificación estrictamente política: “oligarcas”, “de derecha”, “gorilas” y demás. Lo que hizo Milei fue zoologizar el lenguaje. La zoologización del lenguaje hace del adversario un animal, lo convierte en un animal, en un mandril, en una bestia. Es decir que la destitución de la significación cívica del adversario contribuyó enormemente a que hoy el Gobierno enfrente tantas dificultades para generar apoyos o consensos que le permitan enfrentar a su adversario kirchnerista con más fuerza.

El presidente Javier Milei. (Gentileza)
El presidente Javier Milei. (Gentileza)

–¿Y en la oposición, cuáles cree que son los ejes del discurso que impera?

–Creo que Cristina Kirchner está esperanzada en poder capitalizar su martirologio. Ella está detenida, está esposada, está expuesta a un proceso de descalificación que mañana puede serle muy favorable si el peronismo vuelve a ganar protagonismo electoral. Ella aparecerá como mártir, como aquella que desde el padecimiento asumió la representación de los sectores sociales más necesitados. ¿Qué es lo que inquieta en este panorama? La ausencia de complejidad. A mí me parece que lo complejo está fuera de este debate porque hay una pobreza de los planteos, donde las ideas están ausentes y las consignas parecen ser lo opuesto.

Día de la Lealtad Peronista. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner sale al balcón de San José 1111 a saludar a la militancia, Buenos Aires, 17 de octubre de 2025. (Gentileza Clarín)
Día de la Lealtad Peronista. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner sale al balcón de San José 1111 a saludar a la militancia, Buenos Aires, 17 de octubre de 2025. (Gentileza Clarín)

–Parece que el discurso cloacal está agotado. El gran interrogante es si Milei ciertamente tiene la convicción de la necesidad de buscar consensos y si podrá retomar al diálogo con el resto de los sectores.

–Esa es una pregunta que expresa muy bien una incertidumbre que está extendida entre el electorado que votó por Milei y que quisiera que Milei tuviera una fortaleza que lo muestre más consecuente en el orden político como para poder ver en él a un hombre que aprendió. La gran pregunta es si estamos ante un gobernante que puede aprender de la experiencia, que puede convertir al fracaso relativo en una fuente de aprendizaje que atenúe el déficit de la gestión en favor de un mayor financiamiento republicano. El tránsito de la primera imagen de Milei, hablando de espaldas al Congreso, a esta realidad en la cual el Congreso decidirá el porvenir de Milei, porque lo va a decidir, es toda una evidencia del giro literal de volverse de estar de espaldas a mirar de frente al Congreso para saber si cuenta con representación política. Esta incertidumbre que la pregunta incluye es la incertidumbre con la que creo yo buena parte del electorado va a ir a la votación del domingo.

–¿Qué incentivos son los que se tienen que poner en juego para que el miedo al otro, del que usted habla, se pase a la construcción con el otro? ¿Cómo juega eso en nuestra dinámica democrática?

–Esa es una cuestión decisiva porque atañe a la educación cívica. La nuestra es una sociedad sin educación cívica, o por lo menos que tiene enormes dificultades para contar con una educación cívica. El rasgo distintivo de la educación cívica es la palabra dialógica, la palabra del diálogo. El diálogo no es un encuentro de asentimientos y de acuerdos, es un diálogo donde la presencia del otro resulta inescindible de la propia. Ahora, esto requiere educación, requiere mucha educación, requiere enmarcar nuestra acción cívica o ciudadana en el terreno de la constitución nacional. Argentina está muy lejos de haberse consolidado como república, estamos más cerca de ser un conglomerado que una nación. El federalismo no está en práctica entre nosotros. Tenemos deudas con el siglo 19, que arrastramos desde la época en que Belgrano reclamaba interdependencia provincial. En consecuencia, creo que lo que usted plantea exigiría por parte del gobierno un proceso educativo fundamental, donde la educación no se reduzca al manejo de la tecnología contemporánea, sino a la disponibilidad a ser de la ética el terreno primordial del desarrollo de una identidad nacional. Esto es muy largo, requiere mucho tiempo, pero es posible emprenderlo. Es necesario emprenderlo. De lo contrario, la política pierde consistencia y se convierte en beligerancia. Es decir, que el adversario pasa a ser un enemigo, como decíamos hace un momento. La reversión de todo este proceso requiere una sensibilidad de estadista para poder impulsarla. Y la condición de estadista es un atributo de una dirigencia en la cual es indispensable el pensamiento, una actividad bastante infrecuente.

–¿Considera que están dadas las condiciones como para que surja alguna otra coalición que represente una idea más bien el centro?

–Por el momento, los proyectos de construcción de una fuerza de centro que provenga de la interacción y de la intersección de distintos sectores me parece a mí poco probable, aunque muy necesaria. Poco probable, pero al mismo tiempo creo que para muchos electores esta votación del domingo va a llevar a muchos votos a volcarse hacia pequeñas alternativas minoritarias todavía, que puedan representar mañana fuerzas de centro importantes. Darle el voto a sectores de centro que por el momento son fragmentarios o segmentados, pero al mismo tiempo representativos de un pensamiento republicano, puede contribuir a un mayor protagonismo de aquellos que mañana puedan llegar a constituir nuevamente una coalición. Por lo menos esto es indispensable, ya que hoy el Gobierno recurre a los residuos de unas fuerzas centristas que están básicamente vinculados a lo que ha quedado del PRO. En consecuencia, no tenemos una fuerza alternativa que pueda en este momento fortalecer el pensamiento de centro, más que en términos de demanda urgida por parte del oficialismo. Desde el interior mismo de esa sensibilidad centrista todavía prepondera la fragmentación.

"Tenemos un objetivo en común que en cada encuentro de Provincias Unidas se fortalece: queremos desarrollo y crecimiento por y para nuestra gente, y que los recursos que nos corresponden a cada una de las provincias, lleguen", dijo el gobernador Sadir.
"Tenemos un objetivo en común que en cada encuentro de Provincias Unidas se fortalece: queremos desarrollo y crecimiento por y para nuestra gente, y que los recursos que nos corresponden a cada una de las provincias, lleguen", dijo el gobernador Sadir.

–¿Por qué considera que para una parte importante del electorado el centrismo y la moderación no son atractivos?

–El extremismo parece atractivo, pero el extremismo es también un canto de sirenas. En el transcurso de estos dos años de gobierno, en los cuales hemos podido verificar a dónde nos lleva el extremismo, no sólo mirando al oficialismo, sino las causas que pesan sobre el peronismo opositor, sobre el kirchnerismo, podemos decir que hay una posibilidad en el electorado de preguntarse si la radicalización de las posiciones políticas ha dado resultado. Y me parece que estamos empezando a aprender que no, que necesitamos integrar la eficiencia de la gestión política al rigor con que procedamos económicamente, la capacidad de diálogo a la convicción que nos lleva a sostener ideales. Me parece que hay hoy un proceso en marcha que tiende a hacer de los ideales de centro una posibilidad no puesta en práctica plenamente hasta hoy. Acá en la Argentina no ha fracasado el centro, lo que ha fracasado es la política, porque fue pervertida por un lado y porque ha sido omnipotente e ineficiente por otro.

–¿Hay algo de este presente complejo, con estos modos, con estas formas, que lo entusiasme?

–Sí, cómo no. En primer lugar, el interés por la política supone un posicionamiento esperanzado. Es decir, interesarse por la política significa creer que es posible que los hombres, no sé si se entienden, pero sí podemos suponer que consensúen la necesidad de ciertas conductas. Esto es tener sensibilidad política, es pensar que los hombres pueden llegar a buscarse recíprocamente para complementar sus esfuerzos. No es que la experiencia histórica otorgue demasiadas evidencias de que esto es real, pero la sensibilidad política se orienta básicamente hacia el sostenimiento de esa esperanza. ¿Qué es lo que veo hoy? La Argentina siempre ha dado pruebas de tener la necesidad de responder a electorados bastante más conscientes de su dirigencia política de lo que es necesario. La votación del 7 de septiembre para muchos puso en evidencia el desinterés por la política puesto que hubo mucha gente que no votó. Yo creo que la gente no votó para hacerle saber al gobierno y a la oposición su disconformidad con lo que estaba ocurriendo. Hacerle saber que así no. Entonces, en esos sectores sociales que de alguna manera demandan una plenitud, un compromiso, un perfil más nítido de acción política y más eficiencia, creo yo que está el territorio donde la siembra de una sensibilidad de centro podría llegar a prosperar. Esto es un indicio, no es una evidencia. Es un indicio, pero me parece a mí que es lo que deberíamos promover quienes consideramos que la república es indispensable. No se trata de estar seguros de que esto es posible. Se trata de estar seguros que la ausencia de este idea lleva a la indignidad.

–¿Qué reflexión le traen las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando consultado sobre la ayuda a la Argentina, dijo que “Argentina está sobreviviendo, se está muriendo”?

–Ante todo, a la palabra de Trump siempre le restaría un punto de credibilidad porque me parece que es muy oportunista, igualmente omnipotente. Creo que el diagnóstico de él sobre la muerte de la Argentina está asociado a su condición salvífica. Por un lado, la Argentina se muere, por otro él la puede salvar. Me parece que es muy peligroso atenernos literalmente a lo que él dice. Él dice lo que le conviene. Ahora bien, yo no creo que la Argentina se esté muriendo. Personalmente creo que esa expresión que él emplea responde a la necesidad de hacernos saber que hay alguien que la puede salvar de la muerte y que ese alguien se llama Donald Trump. Entonces yo no creo en los salvadores, no creo en las redenciones, creo en los procesos. No necesitamos un salvador porque evidentemente ya lo hemos tenido. Un día Christina Kirchner dijo ‘yo soy la madre de 40 millones de argentinos’. Ni madres, ni salvadores. Necesitamos asociados, proyectos compartidos, sin duda alguna afianzamiento de la vida occidental. Pero lo que estamos advirtiendo en este tipo de pronunciamiento es una subestimación profunda de la capacidad y de la vitalidad que puede tener un país, no sólo representada por un gobierno que puede estar en situación sumamente difícil, sino por una población que también está dispuesta a luchar. Entonces, yo matizaría un poco las cosas. No estamos ni enteramente vivos ni enteramente muertos, estamos en un proceso de búsqueda. Pongámonos a salvo de las redenciones.

Donald Trump en la Casa Blanca. (AP)
Donald Trump en la Casa Blanca. (AP)

Temas Relacionados

  • Elecciones 2025
Más de Política
Milei y su encuentro con el CEO de JP Morgan (Oficina del Presidente).

Política

Encuentro y discurso. Milei se reunió con el CEO de JP Morgan: “El crédito es la verdadera justicia social”

Redacción LAVOZ
bertie benegas lynch julio cordero comision presupuesto

Política

Reforma laboral. El Gobierno avanza para priorizar convenios por empresa e implementar un “salario dinámico”

Carolina Ramos

Espacio de marca

Maipú: Prevente Chevrolet Captiva

Espacio de marca

Mundo Maipú

Lanzamiento. Vení a conocer la nueva Captiva PHEV a Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
Volkswagen y Disney Pixar: llevate un juguete de regalo con tu service oficial

Espacio de marca

Mundo Maipú

Campaña. Llevate un juguete de regalo con tu service oficial junto Volkswagen y Disney Pixar

Mundo Maipú
Costas Studio ofrece todos los beneficios de trabajar en una oficina confortable

Espacio de marca

Grupo Edisur

Manantiales. Costas Studio ofrece todos los beneficios de trabajar en una oficina confortable

Grupo Edisur
Tu nuevo Ford 0km en cuotas y con financiación de hasta el 100%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Ford. Tu nuevo 0 km en cuotas y con financiación de hasta el 100%

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Allanamientos con secuestro de drogas. (Mpfcordoba.gob.ar)

Sucesos

Pinturería falsa. “Manitos blancas”: de tachos con cocaína a millones, así operaba en Córdoba la red de un narco boliviano

Federico Noguera
Cierre de campaña Milei (Gentileza)

Política

La trastienda. Una elección de medio término que Milei y Llaryora convirtieron en una final

Julián Cañas
Luis Caputo y Javier Milei

Política

Análisis. Enorme falta de consensos sobre la economía

Juan Turello
Javier Milei en Córdoba

Negocios

Tiempo suplementario. El partido electoral se estira hasta el lunes

Daniel Alonso
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:34

    Luciano Pereyra en el Quality Espacio.

    Crónica. Comenzó el triplete de Luciano Pereyra en el Quality: el llanto se adueñó de su garganta

  • Una usuaria denunció que le llegó un producto roto de Temu y desató quejas de otros compradores

    Otro caso más. Una usuaria denunció que le llegó un producto roto de Temu y desató quejas de otros compradores

  • Creyeron que su abuelo había muerto, empezaron a discutir por la herencia y el final los dejó helados: el chat

    Así no. Creyeron que su abuelo había muerto, empezaron a discutir por la herencia y el final los dejó helados

  • El hombre expuso sus razones.

    ¿Es o no? Un brasilero que vive en Buenos Aires respondió si Argentina es un país racista y su video generó debate

  • 00:45

    Córdoba: varios choques en la ruta E-53 por un presunto derrame de gasoil (Captura de video gentileza)

    Video. Córdoba: varios choques en la ruta E-53 por un presunto derrame de gasoil

  • 02:00

    Violento robo en una agencia de Quiniela.

    Video. Trompadas y sillazos: violencia extrema contra el dueño de una quiniela en Córdoba para robarle su moto

  • 00:09

    El boeing 737 de Santiago del Estero realizó descargas sobre el dique San Roque en la previa de colaborar con los incendios en Guasapampa. (Gentileza)

    Incógnita. Sorpresa por un avión de gran porte volando a muy baja altura en Córdoba capital: de qué se trata

  • Se bajó del subte y su bebé quedó adentro: la reacción de un joven conmovió a todos

    Desesperante. Se bajó del subte y su bebé quedó adentro: la reacción de un joven conmovió a todos

Últimas noticias

Good boy. Foto: web.

Qué ver el finde

La película de terror protagonizada por un perro, estrenos recomendados y más

Julia Candellero
Garnacho anotó su primer gol en el Chelsea

Fútbol

Premier League. El gol de Garnacho no alcanzó y el Chelsea perdió ante Sunderland

Redacción LAVOZ
Beto Hassan

Música

Murió Beto Hassan, histórico fundador de Opus Cuatro: así lo despidió Teresa Parodi

Redacción LAVOZ
Fotos

Fútbol

Copa Argentina. Quinteros contó por qué no entró la barra de Independiente (M) y habló de la violencia sufrida por los hinchas de Belgrano en Rosario

Hugo García
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10627. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design