Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) dice que, a pesar de la crisis, en 2024 se produjo una mejora en las cuentas fiscales de las provincias argentinas, y que Córdoba se destacó como una de las jurisdicciones que más incrementó su superávit primario en comparación con el año anterior.
La investigación señala que el gasto en personal realizó el principal aporte a la reducción total del gasto primario en el conjunto de distritos subnacionales, con el 45% de la disminución total.
Luego le sigue el gasto en obras (inversión real directa), con el 17%; el gasto en transferencias corrientes, con el 16%; y el gasto jubilaciones, que aportó el 10% de la baja.
“En otras palabras, entre la reducción del gasto real en personal y en prestaciones a la seguridad social, se generó prácticamente el 55% de la baja real del gasto primario”, dice el estudio y agrega: “Por otro lado, el gasto de capital aportó el 27%”.
Córdoba entre las mejores
Según el análisis de la ejecución presupuestaria de 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Córdoba forma parte del grupo de provincias que lograron aumentar su superávit primario en términos reales entre 2023 y 2024.
El informe detalla que, en general, las provincias en su conjunto pasaron de un déficit fiscal de 0,3% del PBI en 2023 a un superávit fiscal de 0,1% del PBI en 2024.
Esta mejora se logró principalmente a través de una baja real interanual del 15% en el gasto primario provincial y de Caba, que superó la caída real del 12,7% en los ingresos totales.
Panorama fiscal provincial en Argentina
El informe del Iaraf, la consultora que preside el economista Nadin Argañaraz, reveló que 19 de las 22 jurisdicciones analizadas presentaron superávit primario durante 2024.
Sin embargo, al observar el resultado fiscal (que incluye el pago de intereses de la deuda), el número de provincias con déficit se eleva a seis: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Tierra del Fuego, Río Negro y Entre Ríos.
Según el análisis del Iaraf, que relevó las cuentas de inversión de cada distrito, la forma en que cada provincia gestionó sus finanzas para alcanzar estos resultados fue diferente.
Entre las provincias que incrementaron su superávit primario, además de Córdoba, se cuentan Mendoza, Salta, Formosa, San Juan, Neuquén, La Rioja, Jujuy y Río Negro.
Las que redujeron su superávit primario fueron Caba, Chubut y Misiones. Y las que pasaron de un déficit primario en 2023 a un superávit primario en 2024 fueron Entre Ríos, Santa Fe, Santa Cruz, San Luis, Tucumán, Corrientes y Tierra del Fuego.
Además, Catamarca y Buenos Aires redujeron su déficit primario, pero siguieron con los números en rojo, y Chaco fue la única que aumentó su déficit primario.
A nivel general, la mejora en el resultado primario y fiscal del consolidado de provincias y Caba en 2024 se explica por una mayor reducción del gasto público total (-15,1% real interanual) en comparación con la disminución de los ingresos totales (-12,7%).
Ingresos versus gastos
Dentro de los ingresos, se observó una caída real en la recaudación tributaria propia (-7,4%), la coparticipación de impuestos (-8,3%) y las contribuciones a la seguridad social provincial (-8,6%).
Por el lado del gasto, todos los rubros bajo el esquema presupuestario AIF (Esquema Ahorro-Inversión-Financiamiento) registraron caídas reales.
Los tres gastos de mayor relevancia (personal, transferencias corrientes y prestaciones de la seguridad social) experimentaron descensos interanuales reales importantes.
Estos tres gastos registraron caídas interanuales reales del 15%, 10,8% y 11,6%, respectivamente.
En particular, el gasto en personal, como explicamos antes, realizó el principal aporte a la reducción total del gasto primario (45%).
En lo referente al gasto de capital, caracterizado por su elevada flexibilidad, el consolidado subnacional presentó una caída real interanual del 43% en transferencias de capital, una baja del 31,7% en inversión real directa y una baja del 25,8% en inversión financiera.
El análisis excluye a las provincias de La Pampa y Santiago del Estero por no disponer de información completa.