El intendente de Río Tercero, Marcos Ferrer, sostuvo que se pondrá en riesgo la prestación de algunos servicios si la disputa que el Municipio mantiene con el Banco Nación obliga a reducir el monto de la tasa al Comercio que paga la entidad financiera.
El Banco Nación, vía judicial, está solicitando una baja de la tasa al Comercio que abona en Río Tercero, que tiene una alícuota del 5% mensual sobre las declaraciones juradas que la entidad presenta mensualmente sobre sus operaciones.
Banco Nación: Ferrer dijo cuáles son los servicios que reduciría
El Municipio considera que esa tasa es justa y es el resultado de las grandes ganancias que la entidad financiera estatal tiene por operar en esta ciudad.
No obstante, Ferrer dijo que está dispuesto a sentarse a conversar con las autoridades del banco.
La discusión que tiene Río Tercero con esta entidad no es exclusiva. El Nación amenazó con cerrar sucursales en la provincia de La Pampa por considerar que en esa provincia pagaba tasas abusivas. Al final hubo un acuerdo y ninguna fue cerrada. En Ramos Mejía no se llegó a un arreglo y el Nación cerró su sucursal. Allí pagaba una alícuota del 7,5%.
En Córdoba son varios los municipios que están advertidos de que el Estado cerrará sucursales donde considere que paga montos excesivos por los servicios que recibe.
En Jesús María, por ejemplo, el banco estatal, vía judicial, logró que el cobro de la tasa al Comercio se suspendiera. Al final, las partes se sentaron, negociaron, y el Nación logró una importante reducción de la alícuota: quedó en el 2,5%.
En ese contexto, el intendente Marcos Ferrer expresó esta semana que si se debe aplicar una fuerte reducción en la tasa que paga el Nación, se podrían ver afectados algunos servicios.
Indicó que la entidad abonó en marzo 60 millones de pesos por tasa al Comercio, resultado de facturar entre 6.000 y 7.000 millones de pesos en ese mes.
Ferrer dijo que si el Nación paga mucho, es porque gana mucho, dejando atada su conclusión más a una carga impositiva que a una contraprestación.
El intendente mencionó que los servicios que estarían en riesgo serían el Centro Pediátrico Barrio Acuña; las escuelas deportivas municipales; los centros de atención primaria de salud, que la ciudad tiene 12 y podrían quedar menos, y la Guardia Urbana Municipal que brinda servicios preventivos entre varios otros.
Se trata de servicios adicionales a los tradicionales de barrido, alumbrado y limpieza que tienen un alto grado de aceptación social, de amplia demanda y de muy buena calidad.