La cotización del dólar rebotó este miércoles entre 4% y 5% y se aleja de la banda inferior de flotación fijada por el Banco Central, que a su vez sumó otra jornada sin comprar divisas para sus reservas.
Por otro lado, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, reiteró elogios hacia la economía Argentina valorando el rumbo económico del gobierno de Javier Milei.
El dólar en el Banco Nación saltó 4,4% y cerró a $ 1.120 para la compra y $ 1.170 para la venta.
El precio de la divisa informado por el Banco Central en base al promedio de un conjunto de entidades del sistema financiero quedó en $ 1.124,052 y $ 1.174,507, que implica una suba de 4,5% con relación a la víspera.
En tanto, la cotización mayorista quedó en $ 1.151 y $ 1.160, un 5,1% por encima del cierre previo.
Este movimiento se dio en un contexto de extrema volatilidad, aunque siempre con tendencia ascendente. En el intradiario el mayorista llegó a pagarse $ 1.164.
Las opciones financieras registraron subas más moderadas. El MEP avanzó 2,7% a $ 1.172, mientras que el Contado con Liquidación se desplazó 3% a $ 1.190. Operadores cambiarios sugirieron que en el Banco Central sí estuvo activo para moderar la suba en este mercado de futuros.
El “blue” acompañó este movimiento con un ajuste al alza en $ 1.190 y $ 1.210, para cada punta.
El mismo comportamiento se observó en los dólares futuros, que al compás del resto del mercado registraron aumentos entre 4% y 5%. A fin de abril el billete se cotizó a $ 1.167, mientras que a fin de mayo se pagó $ 1.194. La posición a diciembre se cerró en $ 1.405, lo que implica un ajuste de 25%.
Los analistas sostienen que a partir del nuevo esquema cambiario “habrá que acostumbrarse” a este tipo de oscilaciones.
Por otro lado, este tipo de oscilaciones elevan el riesgo del “carry trade”, que supone una cotización del dólar estable y con una tasa de variación por debajo de la tasa de interés.
El aumento que se produjo este miércoles y que aleja al precio del dólar de la banda inferior pone de nuevo el foco en cómo hará el Banco Central para reunir los U$S 4.500 millones que debe incorporar a las reservas hacia junio.
Las liquidaciones del agro aún están por debajo del ritmo que sugiere el volumen de la cosecha calculada.
Este miércoles las reservas cayeron U$S 215 millones a U$S 38.631 millones, producto de la revalorización de activos, entre lo que se destaca la baja de 3% en el precio del oro.
En lo que respecta al mercado accionario, el MERVAL subió 6% alentado por la suba del dólar, mientras que los ADRs que cotizan en Nueva York registraron variaciones mixtas.
Nuevo apoyo de Estados Unidos
Por segundo día consecutivo, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, expresó un fuerte respaldo a la economía Argentina.
“No todos los países merecen el apoyo del FMI como Argentina”, afirmó el funcionario estadounidense durante un encuentro en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), en Washington.
En ese sentido, resaltó cuando los mercados fallan el FMI debe asistir, pero afirmó que a veces “debe decir que no”.
En ese marco, sostuvo que Argentina tenía bien ganado el apoyo recibido.
Bajo este concepto, es que un día antes Besset les avisó a los operadores de mercado que en caso de que la Argentina lo necesite a causa de un shock externo, el Tesoro de los Estados Unidos la asistiría con una línea de crédito directa.
Las declaraciones del Secretario de Tesoro le dieron impulso a los activos argentinos y en particular los bonos tuvieron una jornada favorable con subas promedio de 1%, que acercan al Riesgo País a perforar los 700 puntos.
De todas formas, aun el resultado de la salida del cepo y el explícito apoyo de la administración de Donald Trump no provocaron el derrumbe del Riesgo País que necesita el gobierno para volver al mercado de deuda.
Esta es una condición necesaria para que el programa con el FMI tenga sustento.