Además que el precio del dólar no se dispare, el segundo objetivo del gobierno es que la corrección del tipo de cambio que se produjo tras el levantamiento del cepo no se traslade a los precios para mantener el control de la inflación.
En las últimas 48 horas se produjo una puja entre empresas y supermercados por la distribución de listas de precios con aumentos que tuvo un nuevo round en la mañana de este jueves.
El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que una de las empresas alimenticias más importantes del país había decidido retirar esas listas.
En ese sentido, subrayó la actitud que tuvieron las principales cadenas de supermercados de no aceptar los nuevos valores e impedir el desembarco de la mercadería.
“Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, publicó el ministro en la cuenta de “X”.
En la tarde de ayer la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) (que agrupa a las principales cadenas del país) había informado que no habían aceptado listas de precios con aumentos.
Los incrementos que habían recibido fluctuaban entre el 9% y 12% y afectaban sobre todo a los productos de primera necesidad.
Los supermercados precisaron que las empresas que habían subido los precios eran Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza y Softys (Elite, Higienol, etc).
Por el momento no se conoce que actitud tomarán el resto de las empresas.
Molinos tampoco confirmó la información que difundió el ministro.
Por otro lado, la Cámara Argentina de Supermercados, la Federación Argentina de Supermercados y Red Super Argentinos (asocian a cadenas más chicas y del interior) también se pronunciaron este viernes en contra de recibir lista de precios con aumentos.
En un comunicado difundido este viernes indicaron que “vivimos momentos de cambios muy profundos -en el país y en el mundo- todos debemos asumir la responsabilidad que nos cabe, por eso los integrantes de la Red Súper Argentinos, cadenas regionales y supermercados independientes, presentes en todo el territorio nacional, no convalidaremos los aumentos desmedidos que buscan imponer algunas de nuestras empresas proveedoras”.
Lo concreto es que esta semana salió a la luz con más fuerza un movimiento al alza de los precios que ya se venía observando en las últimas semanas.
Los reportes de las consultoras sobre la evolución de los precios venían denunciado esta situación.
Una de las primeras empresas que publicó datos de precios con el impacto de la salida del cepo fue Equilibra, que informó un ajuste en los alimentos de 0,8% en la tercera semana de abril. De esta forma, en las cuatro semanas previas el alza es de 3,5%, lo que proyecta para abril una suba del IPC de 4%.
A ella se sumó LCG que con datos al miércoles 16 también informó una suba de precios de 0,8% para la semana. De esta forma, en las primeras semanas de abril ya se acumuló un alza de 2,5%.
LCG reveló que los principales aumentos se dieron en azúcar (3,5%), aceites (3%), carnes (2,5%) y frutas (2,3%).
Para Eco Go, la inflación se estaba acelerando desde principios de mes. En la segunda semana (antes de las medidas) los alimentos habían subido 1%, lo cual proyectaba la inflación mensual del rubro a 4,5% y la inflación general a 3,8%.
La peor proyección para la quincena de abril fue la estimada por Consumidores Libres y fue de 4,8%. Este trabajo incluye a 21 productos de primera necesidad.
A su vez, CREEBA (que mide precios en la zona sur de la provincia de Buenos Aires), reveló un incremento de 1,4% en alimentos en la segunda semana, con una proyección mensual de 3%.
Cabe recordar que en una entrevista periodística, el presidente Javier Milei, consideró que quienes aumenten los precios “se meterán los productos en el ….”.
No obstante, las evaluaciones previas ya advertían que los precios mantenían la inercia al alza que habían mostrado en marzo y que llevó al índice general de inflación al 3,7%. Cabe recordar que los alimentos registraron un alza de 4,9%, muy por encima del índice general.
Al respecto, el economista Cristian Buteler señaló que “la suba de precios q estamos viendo no es por haber flexibilizado el régimen cambiario, sino por haber manipulado el valor del dólar los meses anteriores”.
Para el gobierno es primordial que la inflación no se dispare dado que esto impacta en el nivel de gastos, ya que en mayo ya deberá ajustar jubilaciones y prestaciones sociales a 3,7%.
En caso de seguir esta dinámica aumentará su necesidad de profundizar el recorte del gasto, justo en un año electoral.