Antes de la apertura de los mercados y previo a otra licitación clave, el ministro de Economía. Luis Caputo, aseguró que el aumento de la tasa de interés es una circunstancia “transitoria”, pero admitió que tendrá impacto en la economía real.
Caputo vinculó directamente el clima de volatilidad actual a la previa de los actos electorales de septiembre y octubre y afirmó que la situación se normalizará pasados ambos eventos.
El ministro marcó su posición a 48 horas de otra licitación complicada, en la que el Tesoro Nacional debe renovar cerca de $ 14 billones. El monto real a “negociar con los bancos” es de cerca de $ 9 billones dado que cerca de $ billones están en manos del Banco Central y se refinanciarán automáticamente.
“Nosotros creemos que esta suba de tasas va a ser transitoria, porque las elecciones serán muy favorables para LLA”, manifestó el ministro.
Caputo conjeturó que “el alto riesgo político que hoy asigna el mercado (dados los últimos intentos de romper con el equilibrio fiscal por parte del Congreso), y que evidentemente lo tomó por sorpresa, va a colapsar pronto, y las tasas volverán al nivel al que a todos nos gustaría verlas”.
“Es decir, podría haber algún impacto en el nivel de actividad en el corto plazo, pero debiera recomponerse rápidamente post elecciones”, señaló.
Caputo fijó la posición adicional ante el complicado momento financiero al contestar un posteo en la red social “X” del economista Fernando Marull, quien marcaba el impacto de la suba de la tasa de interés.
Marull planteó que la suba de la tasa de interés –que sufrió oscilaciones entre 2 y 150% en las últimas semanas- no iba a provocar una recesión en la Argentina porque mayormente la actividad no está apalancada en el crédito bancario dado que no llega al 9% del PBI.
El economista advirtió: “No discuto que las tasas de interés están ridículamente altas; y que no se explican por el riesgo político; hay maneras de probarlo muy fácil”.
A esto agregó que “la suba del dólar real (casi +20% real) desde marzo -para mi- luce más expansiva en varios sectores (agro, exportadores, construcción, turismo), que el costo de la suba de la tasas de interés. Porque muchos sectores dependen más del impacto de dólar que la tasa de interés.
A esta evaluación, Caputo respondió con una serie de puntos e inició su posteo con una afirmación: “Las tasas SON endógenas. Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es, precisamente, lo que las hacen así. Como sabrás, no se puede controlar cantidades y tasas al mismo tiempo”. El planteo de tasas endógenas (fijadas entre oferta y demanda) es el objetivo que se planteó el gobierno desde la eliminación de las Lefi.
Luego Caputo remarcó que “nadie regala plata en el mercado. Si las tasas estuvieran ‘ridículamente’ altas, ya las hubieran arbitrado”.
“El mercado –explicó- estaría vendiendo dólares y comprando Lecaps y, por lo tanto, las tasas bajarían a los niveles que vos considerás más razonable para el contexto actual (pero que el mercado evidentemente no)”.
En esa línea, sostuvo que “siendo que las tasas son endógenas, una suba fuerte de las mismas durante un largo lapso de tiempo, sí te puede llevar a una recesión, porque implicaría que la percepción de riesgo seguiría siendo alta, lo que seguramente atentaría contra cualquier inversión en la economía real, más allá que pueda fondearse con capital propio”.