En el inicio de una semana clave, la tasa de interés continuó en ascenso, lo cual está impactando en la actividad económica ante el encarecimiento del crédito.
La intención del gobierno de que sea el mercado el que fije la tasa de interés en forma “endógena” (competencia entre bancos) aún no es asimilada por el sistema financiero en medio de un clima que no puede abstraerse de la atmósfera pre electoral donde se cruzan todo tipo de versiones.
En otra rueda complicada, la tasa de caución a un día subió a 44,85%, mientras que en la rueda REPO (entre bancos) se ubicó en 70%. El dato que destacan los operadores es que el Banco Central se abstuvo de intervenir para forzar a que el mercado encuentre su equilibrio.
Pero el escenario no es sencillo porque a lo largo de agosto el Tesoro Nacional deberá afrontar vencimientos por $ 23 billones y este nivel de tasas puede complicar la estrategia de la Secretaría de Finanzas. En las últimas subastas, la dependencia a cargo de Pablo Quirno tuvo que convalidar altas tasas reales (por encima de la inflación proyectada) para conseguir los pesos necesarios para pagar los compromisos.
Con el mercado “ruidoso”, Quirno salió a dar algunas precisiones de cómo son los próximos vencimientos en pesos. Este miércoles habrá una licitación de bonos para conseguir financiamiento para el pago de $ 15 billones. Agosto se completa con otra subasta el miércoles 27 para conseguir otros $ 8 billones. En tanto, en septiembre las obligaciones ascienden a $ 7,73 billones, de los cuales el 12 de ese mes vencen $ 5.06 billones y el 30 $ 2,67 billones. En octubre, los compromisos son por $ 5,58 billones, con $ 3,86 billones el 17 de octubre y $ 1,72 billones a fin de mes. Estas cifras podrían modificarse luego de las subastas de este mes.
“La estrategia financiera del Tesoro seguirá siendo consistente con la política monetaria evitando excedentes de pesos” repitió Quirno.
En el menú de opciones para este miércoles no habrá LECAPs a 15 días, con lo cual los bancos estarán obligados a tomar títulos a más largo plazo, algo con lo que no se siente cómodos y puede impactar en el resultado.
Para el gobierno, que la economía funcione con la cantidad de pesos más acotada posible es garantía de que continuará el proceso de desinflación. Pero la demora en la normalización de las tasas en pesos ya está encareciendo el crédito y frenando aún más la recuperación de la economía que no termina de afianzarse.
En otro orden, Quirno también informó que el Tesoro Nacional realizó la recompra de Lefi al Banco Central con los U$S 2.000 millones que giró el FMI. Detalló que al realizarse a valor de mercado se recuperaron bonos por U$S 3.269 millones.
Este canje tiene dos implicancias: por un lado, es una nueva señal al mercado de que el BCRA tiene más poder de fuego en caso de una corrida contra el peso. Pero el segundo aspecto es el cambio de acreedor, ya que ahora esa deuda del Tesoro en lugar de estar dentro de la estructura nacional (BCRA), pasa a ser deuda externa (FMI).
Siguiendo con la necesidad de “hablarle” a los mercados, en las últimas horas el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, salió a aclarar que luego de las elecciones de octubre no habrá modificaciones en el esquema de flotación del dólar. Fue en respuesta a que los inversores están convalidando tasa de interés para fin de año, permiten inferir que apuestan a que se tomen medidas en ese sentido.
“Las expectativas de devaluación implícitas en los contratos cortos de dólar futuro volvieron a subir, y promedian tasas en torno a 3% mensual hasta las elecciones. Los pagos por cobertura asumen un dólar dentro de las bandas hasta diciembre, en la línea en enero, pero se negocian contratos por encima de ellas para febrero, lo que podría indicar que existe la percepción de un cambio de régimen después de las elecciones”, advirtió la consultora LCG.
Con este nivel de tasa, el dólar estuvo contenido y el oficial cerró en $ 1.295 y $ 1.335 para compra y venta respectivamente.
El mayorista tuvo una leve corrección al alza en $ 1.313 y $ 1.322.
Para los minoristas el precio quedó en $ 1.296 y $ 1.339. El “blue” se ubicó en $ 1.315 y $ 1.335, en Córdoba se pagó $ 1.349.
Por otro lado, en el Ministerio de Economía esperaban este lunes los detalles de las “instrucción” presidencial que prohíbe al Banco Central financiar el déficit primario del Tesoro.
No obstante, analistas advirtieron que esta es una regla implícita en el esquema económico de este gobierno y que en caso de plasmarse en una norma no tendría impacto hacia adelante porque se cambiaría con facilidad.