En medio de la tensión cambiaria y financiera, el presidente Javier Milei, de visita en Córdoba por el 125 aniversario de la Bolsa de Comercio, señaló que evidentemente hay “pánico político” en los mercados tras las últimas elecciones legislativas en Buenos Aires.
Milei cree que si el país “se pinta de violeta” el 26 de octubre, los mercados se calmarán y volverá la tranquilidad cambiaria y financiera.
“El pánico político se está espiralizando en los mercados”, sentenció.
“No van a poder parar el cambio”, señaló Milei, de cara a octubre.

El mercado financiero argentino atraviesa una de sus semanas más críticas desde la llegada de Milei a la Casa Rosada. Este viernes, el riesgo país trepó a 1.496 puntos básicos, su nivel más alto en 13 meses, en un clima de creciente incertidumbre y desconfianza hacia el rumbo económico.
Por su parte, el Banco Central aseguró que “ganará la pulseada” frente a la corrida contra el peso.
Pese a que las ventas de dólares se aceleraron —en los últimos tres días se vendieron más de U$S 1.100 millones—, el ministro de Economía, Luis Caputo, descartó cambios en la estrategia: “Tenemos más de U$S 20.000 millones líquidos. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.
Bonos en caída y ventas récord del Banco Central
Los bonos en dólares retroceden en promedio 1% y acumulan una baja del 25% en lo que va de septiembre. El Bonar 2038 lidera las pérdidas con un 3,5%.
La presión cambiaria obligó al Banco Central a vender U$S 379 millones el jueves, aportando el 65% de la oferta en el mercado y llevando el total de ventas de la semana a U$S 432 millones
“Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en un intento de calmar a los mercados.
Este viernes, el Central confirmó que cedió U$S 678 millones.
El dólar rompe barreras
El dólar oficial minorista subió a $ 1.515 en el Banco Nación y hasta $ 1.525 en otras entidades. El “blue” se negocia en torno a $ 1.530, mientras que el mayorista se mantiene en $ 1.474,50 gracias a la intervención oficial.
La estrategia oficial busca frenar la demanda dolarizadora, aunque los analistas advierten que las reservas netas disponibles rondan apenas los U$S 6.000 millones.
Acciones y Merval en rojo
En la Bolsa porteña, el S&P Merval cae 2% a 1.660.000 puntos, un piso que no tocaba desde agosto de 2024. En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas pierden hasta 3%, con los bancos entre los más castigados.
En lo que va del año, el Merval ya retrocede un 33% medido en pesos.
Expectativa y nerviosismo antes de las elecciones
Con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, la incertidumbre política se mezcla con la fragilidad económica. El Gobierno insiste en que cumplirá con los vencimientos de deuda de enero y julio de 2026, aunque todavía no anunció cómo los financiará.
Mientras tanto, el riesgo país acumula un alza del 135% en lo que va de 2025, reflejando la desconfianza de los inversores sobre la capacidad de pago de la Argentina.