El reconocido militante peronista Pedro Rosemblat ofreció un profundo análisis sobre los resultados de las recientes elecciones legislativas, enfocando su crítica en la dirigencia de Fuerza Patria y la incapacidad del movimiento para conectar con la ciudadanía. Rosemblat, fundador del canal de streaming Gelatina, calificó los resultados como una “paliza electoral” de La Libertad Avanza.
La coalición peronista, en sus distintas versiones, alcanzó el 31,70% de los votos a nivel nacional, quedando muy por debajo del 40,66% que sumaron los candidatos de La Libertad Avanza. La derrota se extendió a gran parte del país, afectando los distritos en los que se eligieron representantes, incluido el contexto electoral que también se vivió en Córdoba.
El lastre del pasado y la falta de futuro
La principal tesis de Rosemblat apunta a una crisis sistémica de ideas dentro del peronismo. En la apertura de su programa Industria Nacional, el conductor fue categórico: “Mientras el peronismo siga encarnando el pasado y no tenga una propuesta de futuro va a ser muy difícil”.
El comunicador subrayó que el problema de la derrota del domingo 26 de octubre va más allá de estrategias electorales puntuales, como el debate interno sobre el desdoblamiento de los comicios bonaerenses.
“No le interesa a nadie la discusión por el desdoblamiento. Perdimos en 18 provincias. Es algo más profundo, es sistémico, es de falta de ideas”, sentenció Rosemblat, insistiendo en la necesidad de una autocrítica de fondo por parte de la dirigencia.
Repetición de figuras y nula renovación
Otro punto central de la crítica de Rosemblat fue la repetición de candidaturas, señalando que el armado electoral se asemejó demasiado a coaliciones anteriores como el Frente de Todos y Unión por la Patria.
Remarcó que una parte significativa del gabinete del expresidente Alberto Fernández fue candidata en estos comicios y asumirá como diputada a partir del 10 de diciembre.
Esta falta de renovación y la insistencia en las mismas figuras generó un rechazo que, según Rosemblat, era previsible, haciendo referencia a críticas previas que apuntaban a que el armado no generaba entusiasmo.
Rosemblat cuestionó duramente a un sector de la dirigencia que, la noche del 26 de octubre, celebraba haber sumado alguna banca aislada. Argumentó que estos logros “realmente no le importa a nadie más que a ellos mismos”.
“La gente no quiere volver”
El análisis del conductor de Gelatina también abordó la diferencia entre la coyuntura actual y el escenario político de 2019, cuando el Frente de Todos ganó la elección con el cántico “vamos a volver”.
En aquel momento, existía “un lugar donde volver” tras el gobierno de Mauricio Macri.
Hoy, en el contexto de la victoria de Javier Milei como Presidente, la situación es distinta, y Rosemblat concluyó: “hoy lo que está claro es que la gente no quiere volver”.
La lectura de la época exige una propuesta fundacional nueva para la fuerza política. Rosemblat advirtió que buscar reeditar la fórmula del Frente de Todos “sin Alberto y Cristina” terminaría siendo “lo mismo,” dado que la estrategia electoral no es el punto central. La amplitud de la derrota en 18 provincias confirma la necesidad de esta reflexión crítica para un posible renacimiento.






















