En medio de las repercusiones por el acuerdo financiero entre Argentina y Estados Unidos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lanzó críticas a los gobernadores de Provincias Unidas, el espacio que agrupa a mandatarios como Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe).
Durante una rueda de prensa en el 61º Coloquio de Idea, Bullrich respondió a los cuestionamientos lanzados en el cierre de la campaña porteña del bloque, donde Pullaro había advertido que el Gobierno “cada tres meses le pide plata al Fondo y ahora al Tesoro norteamericano”.
“Las provincias cada diez minutos le piden plata al Estado nacional. Que pongan un poquito de voluntad para achicar el Estado, que cada vez es más grande, para tener impuestos más competitivos”, declaró la ministra.

“Bajan los impuestos nacionales, pero aumentan los provinciales. En Santa Fe suben los tributos, ¿y después nos acusan de ir a buscar dólares afuera?”, ironizó Bullrich
Críticas a Córdoba y llamado a la “competitividad”
Bullrich también cargó contra Martín Llaryora, al recordar que Mercado Libre trasladó parte de su operación fuera de Córdoba por la presión impositiva:
“Se fueron porque les querían cobrar el 9% de impuestos cuando la Nación los bajaba. Hay dos caminos: o se baja el gasto o se suben los impuestos. Lo mejor para la gente es bajar el gasto, así queda más plata en los bolsillos.”
En ese sentido, la ministra reclamó que los mandatarios provinciales “ayuden” a que la economía sea más dinámica:
“¿Quieren que no tengamos que pedirle al Tesoro norteamericano? Bueno, ayuden a que la Argentina sea más competitiva.”
“Ser federal es para los dos lados”
Bullrich defendió la política económica del Gobierno libertario y sostuvo que el federalismo “no puede ser una calle de sentido único”:
“Ser federal no significa que la Nación le dé plata a las provincias. También implica que los gobernadores bajen impuestos improductivos, como Ingresos Brutos.”
La funcionaria mencionó el caso de Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, como ejemplo de gestión “más eficiente y equilibrada”, y apuntó directamente a Pullaro:
“Si Frigerio pudo hacerlo, ¿por qué Pullaro no? Si tuvimos que recurrir a Estados Unidos es porque muchos gobernadores votaron leyes en contra del plan para sacar al país adelante.”
Acuerdos y gobernabilidad
Consultada sobre la necesidad de construir consensos tras las elecciones de medio término, Bullrich aseguró que el oficialismo está “absolutamente abierto” al diálogo, pero con condiciones:
“Los acuerdos tienen que ser para cambiar. Si bajamos un impuesto y las provincias suben otro, vamos por caminos distintos.”
La ministra, que en los próximos meses asumirá como senadora, insistió en la necesidad de construir “un Estado más razonable” y remarcó:
“Queremos gobernabilidad, pero eso no significa que el Estado Nacional sea una caja para las provincias. La gobernabilidad se construye con productividad y competitividad, no aumentando el gasto.”