En un momento de reorganización política en el país, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, lanzó una propuesta contundente: construir una candidatura presidencial desde el interior para 2027. La iniciativa, según explicó en el streaming La Voz En Vivo, nace de un reclamo histórico de las provincias productivas frente al centralismo porteño.
“La Argentina tiene que probar lo que hace 100 años no probó”, dijo Javkin en una entrevista que trazó puentes con Córdoba, marcó diferencias con Patricia Bullrich y defendió la gestión federal de intendentes y gobernadores.
“El país se acostumbró a tomar lo que producimos en nuestras regiones para distribuirlo en el AMBA y fracasar”, afirmó. Para Javkin, la consecuencia de ese modelo es clara: “Cada vez más gente concentrada alrededor de la ciudad de Buenos Aires, cada vez más infraestructura, subsidios, recursos puestos ahí y un país inviable para crecer y generar trabajo”.
La propuesta que impulsa junto a otros 440 intendentes, entre ellos, Daniel Passerini, en apoyo a los 5 gobernadores “federales” apunta a recuperar el protagonismo del interior.
“Celebramos mucho esto que nace ahora, una alternativa que tiene que crecer y constituirse para que el país mire hacia adentro, hacia la cultura del trabajo y la producción, no hacia la especulación”, expresó.
Cuando se lo consultó directamente por la posibilidad de que este armado proyecte una candidatura presidencial, Javkin no dudó: “Lo veo necesario y lo tenemos que construir”. Y añadió: “Hace muchísimo que no pasa en la Argentina. Gobernadores e intendentes de distintos partidos, unidos por la geografía, por la convicción de que el país necesita un camino diferente”.
Criticó el ciclo de polarización política que, según él, ha dejado siempre intacta una constante: “El argentino oscila entre un pensamiento político y otro, que en un núcleo siempre coinciden: los recursos van al AMBA”.
En este punto, el rosarino fue enfático: “Los recursos vienen de la ‘vaca viva’ del país: la producción, el campo, la biotecnología, la innovación, el petróleo, el gas, la minería... todo está en el interior. Y eso es lo que tenemos que hacer valer”.
Patricia Bullrich y la mirada desde Buenos Aires
El lunes, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había calificado a los gobernadores “federales” como parte de un “kirchnerismo de baja intensidad” y cuestionado la identidad del espacio federal. Javkin, aunque dijo respetarla, replicó con dureza.
“No nos conocen. La cultura política que domina en Buenos Aires gira alrededor del dólar, las criptomonedas y la especulación financiera. Pero en el interior la identidad es levantarse temprano, laburar, crecer con esfuerzo. Y eso no se valora porque no lo entienden”, disparó.
“¿Sabe por qué nos asocian con el kirchnerismo? Porque hacen lo mismo: concentran todo en el AMBA. El boleto de colectivo, la luz, el gas, los subsidios... ¿por qué un rosarino o un cordobés paga tres o cuatro veces más? Porque nada cambió. Cambian los gobiernos, pero el centralismo sigue”, señaló.
Javkin cuestionó que se defina la política nacional según las prioridades del Área Metropolitana de Buenos Aires: “El país está sostenido sobre una ficción en su corazón. Si recuperamos rutas nacionales, ferrocarriles, infraestructura, y distribuimos mejor los recursos, vamos a ser una Argentina más justa y más eficiente”.
Córdoba, Passerini y el trabajo conjunto
Rosario y Córdoba comparten una agenda común. Javkin destacó especialmente el trabajo articulado con el intendente Passerini: “Venimos dando muchas peleas juntos. Hemos coordinado políticas de transporte y resistido juntos el abandono absoluto de Nación en ese tema”.
Al hablar del aumento reciente del boleto urbano en Rosario, trazó un paralelismo: “Córdoba lo hizo un poco antes, nosotros un poco después. Pero el proceso es el mismo: compramos colectivos y escalonamos los aumentos. Hoy seguimos equiparados”.
La crítica más fuerte volvió a apuntar al esquema de subsidios: “Un rosarino o un cordobés paga el 35% del litro de nafta en impuestos, pero de eso vuelve cero. Absolutamente nada. Esa es la injusticia mayor. Y si se aprueba la ley que redistribuye el impuesto a los combustibles, como impulsan los gobernadores, vamos a empezar a corregir eso”.

Javkin también respondió a otra afirmación de Bullrich, quien reclamó a provincias y municipios que bajen impuestos porque la Nación ya hizo su parte.
“La opinión es libre, pero los hechos son sagrados. Si nos dejaran de cobrar el IVA por los servicios que prestamos, como el colectivo o la recolección de basura, los municipios podrían bajar tasas. Pero hoy pagamos un 10,5% de IVA que no podemos descargar. Es un esquema insostenible”, dijo.
Contra la deuda, por una lógica productiva
Una de las críticas más duras del intendente fue al modelo económico nacional, tanto en su versión kirchnerista como en la actual. “La Argentina vive endeudada. Pregúntele a un productor del interior si le gusta endeudarse. Lo nuestro es laburar, producir, no pedir prestado”.
Y volvió al punto de partida: “Nosotros decimos que hay que volver a la Argentina profunda del trabajo, del crecimiento de nuestros pueblos, de los valores del interior. Vamos a meterle con más fuerza, porque sabemos que muchos argentinos que se tuvieron que ir del interior a vivir al AMBA para sostener industrias ineficientes, saben que tenemos razón”.
Javkin advirtió que levantar esta bandera implica soportar chicanas y acusaciones: “Nos van a decir de todo, porque hace 100 años que no pasa. Pero hay que probar. Hay que recuperar un país que mire hacia donde se genera la riqueza y no donde se reparte sin tenerla”.
Sobre el futuro político del espacio, Javkin adelantó que los intendentes estarán “a disposición de lo que definan los gobernadores” y anticipó que recorrerá Córdoba durante la campaña.
“Me imagino haciendo campaña, sí. Pero no se trata sólo de nombres. Se trata de hacerle entender a la Argentina que tiene que probar algo distinto. Que no puede seguir girando sobre el mismo eje que la empobrece”, dijo.
Según el intendente, esta construcción no busca repetir viejas alianzas partidarias ni reeditar fórmulas fallidas. “Antes nos dividían los partidos; hoy nos une la geografía, el trabajo, la necesidad de cambiar de rumbo”, cerró.