La oposición comenzó a desenredar el ovillo en el que se transformó la comisión investigadora del caso $Libra. En un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno, los bloques antimileístas lograron dictaminar un proyecto para quebrar el empate actual de integrantes y nombrar un presidente que garantizara avances en el proceso, ante el bloqueo del oficialismo y aliados. Buscan reunir nuevas pruebas para evaluar si amerita un juicio político contra Javier Milei.
En un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, Unión por la Patria, Encuentro Federal, los radicales críticos de Democracia para Siempre y la Coalición Cívica despacharon (con 38 firmas sobre 66 totales) un proyecto del “lilito” Maximiliano Ferraro que modifica la resolución que creó la comisión, con el fin de enmendar las falencias que aprovechó el oficialismo para forzar una paridad.
Así, en caso de empate en la elección de la presidencia, será designado como titular el candidato apoyado por los bloques que representen, en conjunto, la mayor cantidad de diputados en la cámara. Eso aseguraría que el puesto quedara para algún representante de la oposición. El presidente además tendrá el poder de desempatar en las votaciones que se realicen.
La oposición analiza llevar el proyecto al recinto en una sesión que empieza a negociar para el próximo miércoles 20. Si hay luz verde, en el plazo de una semana, la comisión investigadora deberá definir finalmente a su presidente. Y tendrá hasta el 10 de noviembre para producir sus informes, dictámenes y conclusiones. El oficialismo ya no tendrá escapatoria.
El cordobés Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), que sigue de cerca la causa judicial en Estados Unidos, planteó que “hay que seguir investigando porque sigue sin haber una denuncia por parte del Presidente y su entorno” contra los empresarios responsables de la criptomoneda, si es que efectivamente Milei fue engañado. Además, el diputado advirtió que “es posible que esto termine con demandas contra el Estado nacional”.
Agost Carreño sostuvo que de la investigación se desprenderá si están dadas las condiciones para un juicio político, pero antes la oposición tomó “el camino largo y difícil en busca de desbloquear esta comisión”. Una vez que logre destrabarla, podrá citar a más testigos, requerir informes y enviar oficios a la Justicia.
Sabrina Selva (Unión por la Patria), la candidata original de la oposición para presidir la comisión, señaló que “al día de hoy nadie nos supo decir quién le dio al Presidente el número de contrato” del token, que Milei publicó en la red social X el 14 de febrero. Esa publicación fue borrada por el mandatario, lo que derivó en una pérdida millonaria para miles de inversores.

La Libertad Avanza firmó en soledad un dictamen de rechazo que obtuvo 13 firmas. El oficialista Álvaro Martínez planteó que “la resolución (que creó la comisión) está vencida”, y se quejó: “Entiendo que estamos en una época electoral, pero no hay nada más tramposo y desleal que intentar cambiar las reglas del juego de una resolución que ya estaba aprobada cuando están perdiendo el partido”.
Bornoroni, en tanto, denunció que “los bloques que están firmando este dictamen le van a tener que explicar a la sociedad por qué le entregan la lapicera al kirchnerismo” para manejar la comisión. “Que quede claro que los que acompañaron este dictamen cayeron en la rendición absoluta con el kirchnerismo”, insistió. El jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, le respondió con una chicana: “Con esto te ganaste la cabeza de lista en Córdoba”.
Bloqueo oficialista
En el empate de fuerzas, se ubican de un lado Sabrina Selva, Julia Strada, Rodolfo Tailhade, Carolina Gaillard, Itai Hagman, Juan Marino y Pablo Carro, de Unión por la Patria; Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot, por Encuentro Federal; Fernando Carbajal y Danya Tavela, por Democracia para Siempre; Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, por la Coalición Cívica, y Christian Castillo, por el Frente de Izquierda.
En la vereda de enfrente están Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz, Pablo Cervi, Francisco Monti y Paula Omodeo, del interbloque La Libertad Avanza; Cristian Ritondo, Silvana Giudici y Martín Maquieyra, del PRO; Soledad Carrizo y Lisandro Nieri, de la UCR; Oscar Zago, del MID, y Agustín Domingo y Yolanda Vega, de Innovación Federal.
El primer bando propuso como presidenta a la massista Selva, y el segundo, al cordobés Bornoroni, pero ninguno de los dos logró imponerse en dos intentos por nombrar autoridades. Si el proyecto de Ferraro es aprobado en la próxima sesión, la oposición estará en condiciones de ganar la pulseada. Además de Selva, hay otros nombres en danza, como Agost Carreño (que viajó a Nueva York a recabar información) y el propio Ferraro.
Hasta ahora, la oposición logró realizar apenas una reunión informativa, el 25 de junio, con la participación de periodistas, de especialistas en informática y criptomonedas, y de un miembro de la querella en la causa judicial. Sin embargo, no asistieron los funcionarios y empresarios citados, entre los que figuraba la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, quien días atrás apareció mencionada por primera vez en la demanda colectiva llevada adelante en Estados Unidos.