A pocos días de venir a Córdoba para celebrar el día de la industria en el Coloquió de la UIC (el 2 de septiembre), Martín Rappallino, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), trazóen diálogo con La Voz En Vivo un panorama del sector y dejó varias definiciones.
Si bien señaló que en mayo se perdieron 800 empleos industriales, menos que los 1.500 destruidos en abril; aclaró que tanto los indicadores oficiales como el monitoreo de la central indican que la economía entró en un “amesetamiento”.
En tanto, confirmó que el panorama en la industria es dispar: “Seguimos con sectores relacionados con la construcción, cemento, acero, aluminio; y también todo lo que es de textil, calzado, metalmecánico, autopartismo, con una caída promedio de 15% contra el 2022. Quizás el consumo masivo relacionado con alimentos y alimentos tiene una recuperación con respecto al 2022. Y después están el sector automotriz y motos, más vinculados con el crédito, que siguen recuperándose fuerte, porque están casi un 50% arriba que el 2022″, describió.
Respecto del techo explícito que el Gobierno nacional viene poniendo a las discusiones salariales para que los incrementos cierren por debajo de la inflación (no homologa subas superiores, en promedio, al 1% mensual), Rappallini se manifestó de acuerdo: “Esto es una medida que se está tomando en muchos países, post pandemia en Europa se hizo muchísimo. De alguna manera eso era una forma de que no creciera la inflación, porque si no crece después hay una recuperación en los sueldos. Con inflación, lo que vemos en la historia de la Argentina y del mundo es que los precios van en ascensor y los salarios en escalera. Entonces hay que tratar de acompañar este proceso de baja inflación y bueno, todos tenemos que hacer un esfuerzo, los empresarios con precios y bueno... Todos tienen que colaborar y poner el hombro en este momento”.
Consultado más en específico, el respresentante de los industriales insistió en que Europa los incrementos ortorgados se mantuvieron por debajo de la suba de precios promedio. "En España, Italia, Francia. Y algún país que siguió con el ritmo de precios después tuvo una inflación que le costó mucho más tiempo bajar, como Alemania. Los países que pudieron hacer el esfuerzo para contener la inflación después tuvieron una recuperación mucho más rápida", dijo.
Respecto de cuánto tiempo puede sostenerse ese desfasaje que, por otro lado, le pega a la industria al restringir los sueldos y con eso la demanda de productos: Rappallini señaló: “Estamos justamente viviendo este proceso de transición. Digamos, se supone que debería ser este año, y el año que viene se iría recuperando de acuerdo a los niveles inflacionarios”.
Desde Córdoba: un nuevo contacto productivo
Y respecto de las políticas que viene llevando adelante la administración de Javier Milei agregó: “Lo que nosotros estamos viendo es que el Gobierno tiene un foco en las variables macro, inflación, superávit fiscal, etcétera y hay un programa en ese sentido. Pero por otro lado nostros estamos trabajando con el Gobierno para bajar lo que se llama el costo argentino”.
El representantes de los empresarios también dialogó sobre la actividad que se va a desarrollar en Córdoba en los próximos días y que convocará a todo el sector, la presión impositiva de los municipios y las discusiones salariales que se vienen.
“El 2 de septiembre, el Día de la Industria, vamos a estar en Córdoba planteando este nuevo contrato productivo. Es un llamamiento a los distintos sectores, a todos los niveles del Estado y también a todas las fuerzas políticas, poniendo sobre la mesa la necesidad de hacer esta reforma tanto fiscal como laboral para modernizar el sistema laboral que es muy antiguo y muy rígido, y que realmente impacta fuerte en el nivel de productividad que tienen las empresas en la Argentina”, expresió el dirigente.
Confió en que luego de las elección puedan tratarse en el Congreso reformas como la laboral y la impositiva, ya que “hace 15 años” la Argentina no genera empleo formal.
“Venimos de ese fracaso terrible. El problema de la Argentina es que no tenemos empleo privado. Tenemos casi el mismo empleo privado que un país como Chile con el 40% de la población. Brasil nos multiplica casi por 10 cuando son cuatro veces y medio nuestra población. Países como España nos multiplica por tres. Corea del Sur, que es casi la misma población que Argentina, nos multiplica por cuatro veces y medio. Hemos fracasado terriblemente en la generación de empleo.Tenemos que generar las condiciones para que el sector empresario se amigue con la posibilidad de generar empleo, si no, no hay posibilidad de salida”, reflexionó.
¿Milei contra la industria?
A pesar de que los industriales han sido blanco de duros cuestionamientos de parte del Gobierno nacional y sus referentes, como el diputado y hoy candidado José Luis Espert, Rappallini evita el choque y la confrontación.
Y explica: “Nosotros como Unión Industrial tenemos la obligación de dialogar con los gobiernos y llevarle nuestras preocupaciones, nuestras iniciativas, nuestras ideas. Eso es lo que hacemos con los funcionarios. Yo no estoy para polemizar con las declaraciones, sobre todo de un diputado. Estamos para presentar nuestros problemas y nuestras propuestas. Esa es la postura de la Unión Industrial”.
El coloquio cordobés será una caja de resonancia de uno de los principales reclamos de los industriales: la baja de la presión impositiva. La UIA difundió esta semana un estudio que hace foco en la cantidad de tasas muncipales que pagan las fabricantes en todo el país, sintetizadas en un promedio de 7,4.
¿Por qué apuntaron a tasas municipales y no tributos provinciales o nacionales? El titular de la UIA dijo: “Venimos hablando de los distintos niveles. En algún momento nos tocó hablar de los municipios, pero el año pasado hicimos todo un informe donde se mostraba el nivel de presión fiscal nacional que era récord a nivel mundial. tenemos 52 puntos, récord de presión fiscal”.
Y agregó: “Empezamos a desmenuzar porque también dentro de esa presión fiscal vemos que hay no solamente los impuestos provinciales, también los municipales. Las tasas municipales se han transformado más en un impuesto que la naturaleza que tenía la tasa, relacionada con un servicio. La realidad es que la Argentina en los tres niveles del Estado ha subido los impuestos. Tenemos un país en el que al final del día la recaudación sobre PIB es 30 puntos. Quiere decir que hay una informalidad de casi 40 puntos en la Argentina. En Sudamérica todos los países que están por encima de 45 a 50 puntos de presión fiscal, tienen una recaudación real en torno a 20 a 27 puntos. Quiere decir que por más que aumentes los impuestos, la sociedad va a terminar pagando dentro un rango que es lo que puede paga”