El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el empresariado argentino se encuentra “mucho más alineado y comprometido con el proyecto del Gobierno”. Estas declaraciones, realizadas en el streaming Carajo, contrastan con un pasado en el que el sector privado estaba más enfocado en arbitrajes financieros y negocios con el Estado, según el ministro.
Caputo señaló un cambio significativo en la mentalidad empresarial, que ahora debe ser “más eficiente y competir”. “Hoy tenés que ser más eficiente y competir. Hay que adaptarse a eso”, indicó, sugiriendo un giro respecto a los últimos veinte años, donde el manejo de la caja y las relaciones con el Estado eran a menudo más decisivos que el propio margen de negocio. El ministro incluso mencionó que empresarios “amigos del peronismo” que antes “blanqueaban con qué políticos hacían negocios”, hoy están comprometidos con la actual gestión.
Optimismo unánime del sector financiero
El compromiso y optimismo del empresariado fue respaldado por una anécdota compartida por Susan Segal, presidenta de la Americas Society/Council of the Americas. Según relató Segal, una encuesta realizada entre 60 gerentes financieros de las empresas más importantes de Argentina -que representan el 60% del PBI- reveló un 100% de acuerdo con la marcha económica del plan y un 100% de optimismo sobre su continuidad.
Resultados económicos: “Modelo de Promesas”
En su presentación ante el Council of the Americas, Caputo exhibió un cuadro comparativo detallando las variables económicas “heredadas” de fines de 2023 y los resultados actuales, mostrando una notable mejoría. El ministro destacó que el actual modelo, que hace dieciocho meses eran “esencialmente promesas”, hoy exhibe resultados concretos.
Entre los datos más sobresalientes presentados por Caputo se incluyen:
- Inflación núcleo: bajó de más del 28% mensual en diciembre de 2023 a 1,5% en el último mes medido por Indec. “Pasamos de una inflación del uno y medio diario al uno y medio mensual”, puntualizó.
- Reservas brutas: se duplicaron, pasando de 21.000 a 42.000 millones de dólares.
- Pasivos remunerados del Banco Central (Déficit Cuasi Fiscal): fueron eliminados por completo, descendiendo de 64.000 millones de dólares a cero.
- Déficit fiscal: se transformó de -5 puntos (y un déficit consolidado de quince puntos) a un superávit del 0,3%.
- Crecimiento económico: pasó de ser inferior al 1,3% en 2023 a alcanzar el 6% actualmente.
- Pobreza: se redujo de un pico del 57% a “arañar el 30%”, lo que implica sacar a “más de 12 millones de argentinos de la pobreza”.
- Deuda bruta: cayó 57.000 millones de dólares, contrariamente a las afirmaciones de la oposición.
- Riesgo país: disminuyó de cerca de 2.400 a 740 puntos.
Caputo enfatizó que “hoy hay mucha evidencia empírica que muestra la diferencia de resultados en esto”. Además, concluyó que la comparación más justa no es solo con el punto de partida, sino con el “hacia dónde íbamos”, proyectando un escenario contrafáctico de “hiperinflación de 17.000 por ciento, un nivel de pobreza del 90%, a una recesión de 15 o 20 puntos”.