Mientras en Córdoba la Unión Cívica Radical busca cerrar una interna que debate si acordar con La Libertad Avanza, o no, en Mendoza sus dirigentes ya saldaron esas diferencias y definieron ir juntos en las próximas elecciones provinciales y nacionales.
El pasado miércoles, la UCR de Mendoza publicó la conformación de las listas provisorias para las legislativas nacionales y provinciales, después de que el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, anunciaron la unidad.
Un primer dato es que todas las elecciones serán el mismo día: domingo 26 de octubre. En una misma mesa, habrá dos urnas. En ambos casos, se sufraga con Boleta Única de Papel.
¿Cuál fue el acuerdo con los libertarios y qué tipo de reparto se estableció? Según informaron los partidos, la fuerza de Javier Milei se quedó con el 1°, 3° y 4° lugar en la lista de diputados nacionales.
La UCR decide por el 2° y el 5° (ese segundo lugar será ocupado por el propio Petri).
Algunos detalles son muy interesante. Por ejemplo, que para diputados nacionales el frente se llamará únicamente “La Libertad Avanza”.
El periodista Jorge Yori, del diario Los Andes, consultó sobre esta decisión y desde el gobierno de Mendoza aclararon que, de haber otras alianzas (por ejemplo en Córdoba), también se llamará solo “La Libertad Avanza”.
También el color fue, y será, elegido por los libertarios: el violeta teñirá todos los elementos gráficos, tanto en el cuarto oscuro como en la campaña.
¿Cuáles son los cálculos? Analistas mendocinos afirman que, con suerte y haciendo una muy buena elección que supere el 60%, la alianza podría llegar a meter cuatro diputados. “Pero lo más seguro que terminen siendo tres”, afirmó una fuente cercana a la elección; lo que significaría que los libertarios saldrían ganando.
En total, Mendoza renueva 5 bancas.
El acuerdo provincial
Mientras que a nivel provincial, el reparto es distinto, ya que ahí se impuso la fuerza política que lidera Cornejo, y será el gobernador quién decida el 70% de los nombres.
En este caso, lo que se pone en juego son lugares en la Legislatura provincial (24 diputados y 19 senadores) y concejales municipales.
En ese esquema, el lugar 1° corresponde a la UCR, y el 2° para los libertarios. Luego, el resto, queda para los radicales. La Libertad Avanza podría aparece recién en el 5° o más atrás.
Con una aclaración: dentro de ese 70% para el radicalismo de Mendoza, un 25% lo manejará Petri, quien sigue siendo de la UCR.
También habrá elecciones municipales, con el mismo reparto de poder.
En total, son 18 municipios y allí se elijen concejales. En esta elección se renuevan la mitad de las bancas.
Al día de hoy, 8 municipios los gobierna el radicalismo, con el frente Cambia Mendoza. Todos unificaron las elecciones para el 26 de octubre.
Pero también hay otros municipios de la oposición que también unificaron. Son Lavalle, Tunuyan y Malargüe que los conduce el PJ; más San Carlos, que lo gobierna un partido departamental que se llama Encuentro por San Carlos.
Del resto, hay seis intendentes que desdoblaron las elecciones municipales para el 22 de febrero de 2026.
En ese caso, el nombre es La Libertad Avanza + Cambia Mendoza.
Otro dato de color es que Petri se aseguró el primer lugar en la lista de diputados provinciales del primer distrito: será Griselda Petri, su hermana. Y Silvia Cornejo, pariente del gobernador, ocupará el segundo lugar en la nómina de senadores del tercer distrito.
Pasando en limpio. Mendoza está dividido en cuatro distritos electorales. El primero está conformado por Guaymallén, Las Heras, Capital y Lavalle; el segunto con La Paz, San Martín, Santa Rosa, Rivadavia, Junín y Maipú; el tercero con Godoy Cruz, Tunuyán, Tupungato, Luján de Cuyo y San Carlos; y el cuarto con San Rafael, Malargüe y General Alvear.