Después de que una noticia conmocionara al país, al conocerse el doble femicidio de Luna Giardina y su madre, Mariel Zamudio, en Córdoba, a manos de Pablo Laurta –quien también asesinó al remisero Martín Palacio–, la violencia de género volvió a ocupar un lugar central en la agenda pública en plena campaña electoral de cara las elecciones legislativas.
Sólo en los primeros días del mes el país registró al menos ocho femicidios. En la mayoría de los casos, los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas. La crudeza de los datos volvió a interpelar a la política y abrió dos preguntas para los candidatos a diputados: ¿qué políticas impulsarían para prevenir la violencia de género? ¿Cuál es su posición frente a los discursos que la niegan o relativizan?
La Voz consultó a los 18 candidatos a diputados por Córdoba. No todos respondieron. Estas fueron las respuestas recibidas, según el orden en la boleta:
Agustín Spaccesi (Partido Libertario), prometió responder el cuestionario, pero no envió sus respuestas.
Carro: “El Gobierno de Milei incentiva los discursos de violencia”
Pablo Carro, candidato de Unión por la Patria, que va por un nuevo período, planteó propuestas y apuntó a Nación. “La reapertura del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, de los programas de prevención de violencia de género y la reafirmación de la ESI y su aplicación efectiva en todos los niveles educativos”, resumió.
“La violencia de género existe y expresa lo peor del patriarcado. En particular, el Gobierno de Milei habilita e incentiva esos discursos... No podemos concebir que esto se normalice”, expresó.
Baldassi: “Los femicidios aumentan y no hay lugar para cuestiones ideológicas
El diputado Héctor Baldassi, quien busca retener su banca, respondió que desde su rol ya trabaja en acciones para poner un freno a la violencia de género. Fue el promotor de un protocolo en las entidades deportivas.
“Estoy comprometido con las políticas públicas que prevengan femicidios. Soy el autor del proyecto de ley que establece que todas las asociaciones deportivas deben dictar un protocolo para prevenir e intervenir ante situaciones de violencia de género y discriminación”, dijo Baldassi.
Peral: “El Estado debe actuar con decisión”
Mario Peral, candidato a diputado por la Unión Popular Federal, propuso que se tomen denuncias en todas las comisarías y que sea un trámite más accesible.
“Haría que los organismos realmente funcionen como deberían, que en las comisarías zonales tomen las denuncias y las eleven a las respectivas fiscalías, donde jueces y secretarios de los juzgados resuelvan diligentemente en favor de la mujer damnificada y, por ende, de sus hijos menores”, señaló.
García Elorrio: “Hay que trabajar sobre la redignificación de la mujer”
Aurelio García Elorrio, candidato a diputado por Alianza Encuentro por la República, fue más allá y advirtió sobre el estado de violencia en la sociedad.
“El problema no es solo la violencia de género, es la violencia en la sociedad. Lo principal es trabajar sobre los valores de la familia, los valores importantes de toda sociedad humana, combatir el narcotráfico, redignificar el valor de la mujer, trabajar fuertemente sobre la dignidad de la mujer”, dijo.
Sobre los discursos de odio, expresó: “Nosotros no las negamos. Creemos que la mejor manera de ayudar a la situación de la mujer en la sociedad es trabajar sobre su redignificación”.
López: “La ley es un absurdo”
Stefano López, candidato por Frente Federal de Acción Solidaria, quien es conocido como un influencer libertario no asociado con los postulantes de Milei, dijo: “Hace desde 2015 que vengo hablando de la ley de violencia de género y estoy totalmente en contra porque la estructura de la misma ley promulgada, primero, en Córdoba es totalmente arbitraria y solamente contempla la violencia en una sola dirección”.
Sobre los discursos de odio, dijo que no se debe hablar de violencia de género y que la ley debería ser derogada.
“Hace una semana hablé de lo que pasó en 2023, cuando una mujer fue atacada en San Martín por un hombre que se identifica como una persona trans, por lo tanto, no se considera violencia de género, así que es un absurdo total al punto que deberían bajar esta ley”, dijo.
Bruno: “Se legitimó un discurso de violencia institucional”
Edgar Bruno, intendente de Canals y candidato por Pais, apuntó a que el Gobierno nacional debe disponer los recursos para trabajar en la prevención “en lugar de cerrar dependencias para las mujeres”.
“Tenemos que ser serios con respecto de esta situación que es endémica. La Argentina debatió mucho y llegó a acuerdos que se transformaron en ley y en políticas públicas en busca de terminar o al menos enfrentar las violencias, en especial la de género. Este debate naturalmente atravesó diferentes miradas muy opuestas y en este último tiempo lentamente se partidizó o se ideologizó”, dijo Bruno.
“Con el cambio de discurso dominante desde el Gobierno nacional, se bajaron partidas para asistencia a las víctimas, se cerró el Ministerio de la Mujer”, sumó.
Lucero: “Me opongo a la manipulación ideológica”
Gerardo Lucero, candidato de Alianza Córdoba Te Quiero, dijo que deberían promoverse “políticas integrales que protejan a las mujeres vulnerables sin ideologización”.
“Impulsaré el fortalecimiento de refugios para mujeres maltratadas con gestión mixta (Estado-ONGs-Iglesias), líneas de atención 24/7 con respuesta inmediata de fuerzas de seguridad, y tribunales especializados que dicten sentencias en 90 días máximo”, dijo.
Sobre los mensajes de odio, dijo: “Rechazo categóricamente cualquier discurso que niegue o minimice el sufrimiento real de mujeres víctimas de violenciar”.
Martelli: “La educación y prevención son clave”
Pablo Martelli, candidato de Partido Demócrata, expresó: “El concepto de violencia de género es la violencia del hombre hacia la mujer, por el solo hecho de ser mujer. Esa violencia puede ser psicológica, física, económica o patrimonial. En Argentina hay muchos homicidios, uno cada 35 horas y esto marca una problemática social importante”.
“La educación es clave y esencial para el trabajo de prevención. Pero se necesita otro punto de apoyo que es tener una estructura judicial y ejecutiva más ágil”, dijo.
Keegan: “Debemos ser implacables contra los agresores”
Alfredo Keegan, de Acción para el Cambio, manifestó que “es imprescindible hacer cumplir y revisar las normas vigentes: la Ley 26.485 de Protección Integral, la Ley Micaela 27.499, cuya obligatoriedad de capacitación en violencias de género aún se cumple de manera parcial, y la Ley Olimpia 27.736, que legisla sobre la violencia digital”.
“Debemos ser implacables frente a los agresores: no puede haber más casos donde una mujer denuncia, presenta pruebas y su atacante sigue libre, incumpliendo restricciones sin consecuencias”, dijo.

“Rechazo toda forma de negacionismo o minimización de las violencias de género. No podemos ignorar que, en nuestro país, cada día hay mujeres violentadas o asesinadas”, dijo.
De la Sota: “Este Gobierno no tiene preocupación por las mujeres”
Natalia de la Sota, candidata por Defendamos Córdoba expresó: “Esta irrupción de Milei en la llamada batalla cultural eliminó los filtros individuales de la gente: hoy da igual discriminar o no discriminar, insultar o no insultar, ir contra una mujer o contra la diversidad sexual. Todo se volvió lo mismo”.
“El Congreso debe volver a poner esta discusión sobre la mesa, pensándola de manera transversal: que cada comisión, trate el tema que trate, pueda incorporar la perspectiva de respeto al género y a la diversidad como principio fundamental”.

Respecto del negacionismo, expresó: “Agrava un problema estructural y desprotege a quienes denuncian, en un octubre atravesado por decenas de femicidios y por el doble femicidio de Córdoba”.
“La propia ministra de Seguridad dijo el absurdo que los femicidios son culpa del feminismo. Eso demuestra que el Gobierno no tiene preocupación por más de la mitad de la población de este país, que somos nosotras, las mujeres”, dijo.
Olivero: “Deber haber acompañamiento legal psicológico”
Liliana Olivero, candidata de Frente de Izquierda, señaló que las propuestas para prevenir la violencia de género tienen que ver con “promover el Ministerio de Género y Disidencias en el marco de declarar la emergencia en violencia de género con un presupuesto que surja del no pago de la estafa de la deuda externa y la aplicación de todos los recursos necesarios para rehabilitar los programas de contención a las víctimas”.
“Planteamos la derogación inmediata de todos estos decretos del Presidente, ya tenemos el proyecto para presentar la prevención en la violencia de género con la construcción de unidades habitacionales para llevar adelante no solamente el acompañamiento legal psicológico de todas las personas en situación de violencia”, dijo.

Roca: “A los que son violentos contra las mujeres, hay que castigarlos”
Gonzalo Roca, candidato de La Libertad Avanza, dijo que “la mejor solución para la violencia contra las mujeres es ser implacables con el delito”. “Convertirnos en un país en que la justicia no tarde años en un fallo. En donde si alguien tiene una perimetral, la policía la controle”, expresó.
“El Gobierno nacional ya está avanzando en esta dirección”, afirmó.
“Aprobamos la Ley de Reiterancia, la Ley de Reincidencia y tenemos la decisión política de lograr ser el país en el que las hace las paga. Aún falta mucho porque la doctrina zaffaronista hizo mucho daño, pero hoy tenemos el índice de homicidios más bajo de los últimos 25 años, el más bajo de Sudamérica”, expresó.
Y se comprometió: “Como diputado voy a hacer lo posible para impulsar el nuevo Código Penal que presentó el Presidente en el Plan Tolerancia Cero con el Delito. En este plan se establecen penas más duras para todos los delitos, que la gran mayoría de los delitos tengan cumplimiento de cárcel efectiva y menos liberación anticipada”.
Sobre los discursos que niegan o minimizan la violencia de género, dijo: “Somos liberales y eso significa que no toleramos ningún tipo de violencia contra la integridad física de las personas o de su propiedad privada”.
Mestre: “Los discursos de odio no van a poder tapar esta cuestión tan grave”
Ramón Mestre, candidato de la UCR, expresó: “Hace poco tuve una reunión con más de 500 mujeres, me senté a escucharlas y me pidieron que trabaje fuertemente en fortalecer la ESI, articular casas de refugio, centros de asistencia, y medidas a favor de que la Justicia no revictimice a las mujeres”.
“Asumí el compromiso de llevar al Congreso iniciativas en ese sentido y voy a cumplir con mi palabra porque comparto la visión y entiendo la gravedad del tema. Hay que ocuparse, porque algunos sectores no sólo miran para otro lado, sino que hasta niegan esta problemática social”.

Sobre el discurso de odio: “Aunque algunos todavía intenten negar esta problemática, aflora cada vez más y ese tema tiene que instalarse en el Congreso”.
Agost Carreño: “Hay que actualizar las leyes frente a nuevas formas de agresión”
Oscar Agost Carreño, de PRO Propuesta Republicana, dijo: “Desde el Congreso vengo trabajando para proteger, prevenir y garantizar justicia efectiva en casos de violencia de género. Presenté un proyecto para penalizar la difusión no consentida de material íntimo por medios digitales, lo que se conoce como porno venganza. Es una forma de violencia que crece con el uso de redes sociales y nuevas tecnologías”.
“Mi propuesta busca cerrar ese vacío legal y ofrecer herramientas reales para frenar una modalidad de agresión que el Estado todavía no aborda con la seriedad que merece”, dijo.
“Dar megáfono a la negación es jugar con fuego. El liderazgo político tiene la obligación de desactivar ese combustible, no avivarlo”, aseguró.
Di Santi: “El feminismo se mantiene organizado y la ola de femicidios es enorme”
Julia di Santi, candidata por Movimiento Avanza Socialista, dijo: “Nos encontramos con toda una acción de desmantelamiento de las políticas llevadas adelante por el Gobierno de Miei, pero que el ataque no fue solamente de recorte y ajuste presupuestario, sino que también fue un ataque ideológico hacia todas estas conquistas que obtuvimos a través de las distintas peleas que fuimos dando”.
“Argentina es el país del Ni una menos, de la marea verde, y logró conquistas que después fueron políticas insuficientes, con bajísimo presupuesto bajo el Gobierno de Alberto Fernández, y son sólo un cartel en el Gobierno de Llaryora y de lo que fue Schiaretti, pero el ataque fue ideológico”, dijo.
Sobre el discurso de odio: “Son grupos antifeministas que se están conformando hace tiempo, que niegan la desigualdad de género”, afirmó.
Juan Saillen, candidato por el espacio Fe, no respondió ante la consulta.
Schiaretti: “Voy a impulsar políticas federales”
Juan Schiaretti, candidato de Provincias Unidas, expresó al respecto que “es indispensable garantizar la atención integral de asistencia a las víctimas con unidades judiciales especializadas, con la articulación entre Nación y provincias a través de la Justicia, la Policía y equipos interdisciplinarios en todo el país”.
Acerca de qué propuestas llevará a la Cámara baja, manifestó: “Impulsaré políticas federales que repliquen las que aplicamos en Córdoba, con mecanismos similares, pero que beneficien a todo el territorio de la Argentina”.
Y apuntó que “la Nación debe garantizar la atención de la salud a todas las mujeres víctimas de la violencia de género”.
Respecto de los mensajes que minimizan la violencia, el exgobernador afirmó: “El negacionismo lo único que consigue es que haya más femicidios”.
“No se puede minimizar ni negar un problema tan grave. Los datos son alarmantes y muestran que la violencia de género es una realidad que se ha agudizado”, dijo. “Negar la violencia de género es retroceder ante el flagelo. Hay que abordarla con seriedad, con políticas públicas, con educación y con el compromiso de todos los poderes del Estado”, resumió.