Según datos de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), el paro docente provincial de este jueves tuvo un nivel de acatamiento de “entre el 70 y el 75%”, en todo el territorio provincial. Desde el Centro Cívico aún no brindaron números oficiales de ausentismo en las escuelas cordobesas.
Mientras hoy se desarrolló el primer paro del año en Córdoba, impulsado por el gremio provincial (el del 24 de febrero fue decretado por la Ctera nacional), desde el Centro Cívico se mantienen en su postura: “En Córdoba se paga el mejor salario inicial del país (810 mil pesos, por cuatro horas por maestro de grado), se abona el Fonid y el Boleto Educativo. Se hace un gran esfuerzo fiscal para cumplir con los docentes”, aseguró una fuente muy cercana al gobernador Martín Llaryora.
Esta definición va en línea con la última decisión de la Provincia, que prácticamente hizo el mismo ofrecimiento que el primero, que había sido rechazado por la asamblea provincial docente.
Los funcionarios llayoristas hacen mucho hincapié en el pago del Fonid, que dejó de enviar la Nación, que sólo se sostuvo por las gestiones provinciales en seis distritos, entre ellos, Córdoba.
El avance más importante de la segunda oferta, fue que el Gobierno está dispuesto a adelantar pago por la inflación, pero siempre dentro de la cláusula gatillo de que los incrementos vayan en línea con la inflación.
Un ejemplo sería, que se otorgue un aumento del 6% por los meses de febrero, marzo y abril, y luego se evalúe cuál fue la inflación de ese trimestre, para seguir con los próximos tres meses, con adelantos de aumento de acuerdo al comportamiento de los precios en Córdoba.
La UEPC acepta la cláusula gatillo por inflación, pero el problema es la recuperación del salario caído durante el año pasado.
Desde la Provincia argumentan que el bono de 100 mil pesos que se pagaría en febrero, entra en el ítem de la recuperación salarial. Aunque es por única vez y no remunerativo.
En esta puja por salarios, el de ayer fue el segundo paro de los docentes cordobeses, desde que arrancó el ciclo lectivo 2025. Precisamente, el primer día de clases fue con medida de fuerza, el 24 de febrero pasado. Aunque en aquella oportunidad, la UEPC adhirió a una protesta que impulsó la Ctera, el gremio nacional docente.
El de este jueves fue la primera medida de fuerza del año resuelta por la UEPC, que está en plena negociación paritaria con la gestión del gobernador Martín Llaryora.
El 25 de febrero pasado, un día después del primer paro, en la jornada inicial del ciclo lectivo, la asamblea provincial docente rechazó la primera propuesta salarial de la Provincia y convocó un paro para este 6 de febrero.
En aquel momento, la decisión del paro quedó condicionada. Si el Gobierno provincial presentaba una oferta “superadora” a la primera, la junta directiva de la UEPC estaba facultada para levantar la medida de fuerza e iniciar el mecanismo de consulta para ver si era aprobada por la asamblea provincial, en la cual participan más de un centenar de delegados de los 26 departamentos.
El miércoles, en horas de la tarde, el secretario General de la Gobernación, David Consalvi, recibió a la cúpula de la UEPC. El funcionario llaryora presentó la segunda oferta, que fue rechazada por la conducción de Roberto Cristalli, por lo cual, se ratificó el paro de 24 horas que se llevó a cabo este jueves.
Luego de considerar que el acatamiento al paro fue “muy importante”, Cristalli le dijo a La Voz, que de no mediar una nueva propuesta salarial de la Provincia, entre lunes y martes que viene, el gremio docente comenzará el proceso de consulta para resolver el plan de lucha a seguir.
Desde el Gobierno provincial, Consalvi dijo que la semana que viene se evaluará si situación y habría una nueva reunión con la UEPC para tratar de “diagramar” nuevas propuestas.
Por la firme postura de ambas partes, todo parece indicar que la negociación va para largo. Es más, el Gobierno provincial aún no apeló a la conciliación obligatoria para garantizar el normal funcionamientos de las escuelas.
De no haber una tercera oferta, lo más probable es que la UEPC resuelva un nuevo paro. En este caso, también es muy posible que la Provincia pida la intervención de la secretaría de Trabajo provincial para dictar la conciliación obligatoria.
La conciliación obligatoria suele ser por 15 días hábiles, con la posibilidad de prorrogarla, por otros 10 días hábiles. En este escenario, la negociación se estiraría por cinco semanas, sin medidas de fuerza.
En este escenario, los docentes seguirán percibiendo sus salarios sin aumentos, y con los descuentos de los dos días de paro, que tuvieron un alto acatamiento. Desde el Centro Cívico ratifican que “día no trabajado, día que no se cobra”.
Esta situación podría ir minando la capacidad de reclamo de los docentes, según la visión de algunos funcionarios provinciales. Mientras que otras fuentes oficiales admiten que la prolongación de la negociación sin acuerdo, generaría un clima de conflicto en las escuelas que complicaría las reformas educativas que impulsa el ministro de Educación de la Provincia, Horacio Ferreyra, una de las promesas de campaña que hizo el gobernador Llaryora.
Protesta callejera en la Capital
En este contexto, la delegación Capital de la UEPC, conducida por Franco Boczkowski, impulsó este mediodía una movilización por las calles de la ciudad de Córdoba, que terminó con la instalación de una “carpa blanca” frente al Centro Cívico.
La medida de protesta de la UEPC Capital, enfrentada con la conducción de Cristalli a nivel provincial, intentó “visibilizar” el conflicto docente provincial.
“Vamos a defender nuestro reclamo de llevar a un millón de pesos el cargo testigo para los docentes (20 horas semanales). Tenemos salarios de hambre para los docentes, mientras el Gobierno provincial no muestra ninguna austeridad en sus gastos. Si como dijo en campaña, la educación iba a ser una prioridad, que ahora el gobernador Llaryora lo demuestre en los hechos. Caso contrario, los docentes defenderemos en las calles nuestro derecho a comer”, dijo el titular del gremio capitalino, quien aseguró que la ciudad de Córdoba, el paro tuvo un acatamiento de “casi el 90%”.
La “carpa blanca” permanecerá hasta este viernes a las 8, cuando se levantará, luego de una conferencia de prensa del gremio capitalino brindará en el lugar, con el apoyo de otros gremios cordobeses.

La UEPC ratificó el paro para este jueves
Luego de una reunión en el Centro Cívico, la junta directiva de la UEPC consideró que la segunda propuesta de la Provincia no fue “superadora” de la anterior y ratificó el paro de 24 horas que había sido resuelto por la asamblea provincial docente, el 25 de febrero pasado.
La cúpula del gremio fue recibida el miércoles por la tarde por el secretario General de la Gobernación, David Consalvi, quien le entregó la segunda propuesta salarial, luego que la asamblea docente rechaza la primera oferta, el 25 de febrero pasado.
En aquel momento, la asamblea docente había decretado un paro de 24 horas para este jueves. Aunque la medida de fuerza había quedado condicionada a que se pudiera suspender, en el caso de haber una propuesta “superadora” por parte de la gestión llaryorista.
Según la cúpula de la UEPC, la nueva oferta no contiene los reclamos que hizo la asamblea docente, por lo cual, quedó ratificado el paro para este jueves, en un contexto de una negociación que parece empantanada.
El ofrecimiento de la Provincia se puede resumir en aumentos mensuales, en línea con la inflación en Córdoba. Un bono no remunerativo de 100 mil pesos, en febrero, y mejoras para cargos directivos.
Los funcionarios provinciales también pusieron sobre la mesa de negociación el pago del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), que el Gobierno nacional dejó de enviar el año pasado, pero que la Provincia se hizo cargo. Este fondo representa el 8% del salario de los docentes cordobeses.
El Fonid, en discusión
La estrategia de los negociadores del gobernador Llaryora es poner en discusión este fondo, que para los docentes ya es un derecho adquirido.
“El Fonid le cuesta a la Provincia 6.500 millones de pesos mensuales, que se actualizan por inflación, y que también lo cobran los jubilados. En lugar de reclamar en Córdoba, la UEPC debería exigirle a Milei que reponga el Fonid, y la Provincia se compromete a pagar un aumento por sobre ese monto. Así, el salario docente se recuperará mucho más rápido”, argumenta Consalvi, el funcionario llaryorista que lleva adelante la negociación con los estatales.
En segundo lugar, la Provincia también expone en la negociación el Boleto Educativo, que también beneficia a los docentes.
Según estimaciones que hacen en el Centro Cívico, para algunos docentes, el Boleto Educativo representa hasta el 40% de su salario, incluyendo el beneficio que también tienen sus hijos que usan el mismo boleto.
De todas formas, en el caso del Boleto Educativo, en el Centro Cívico admiten que ya es un derecho adquirido, que no está en esta discusión. Aunque los funcionarios lo remarcan en las negociaciones con la UEPC.
En la otra vereda, el titular de la UEPC, Roberto Cristalli, consideró “insuficiente” la segunda oferta salarial de la provincia.
“Hubo algunos avances, pero hay varios aspectos que reclama la asamblea provincial docente que no están contenidos en esta segunda propuesta. Por lo tanto, la decisión del gremio fue rechazarla, sin ponerla a consideración de la asamblea”, dijo el titular del gremio provincial.
La asamblea provincial docente se reunirá el próximo viernes para evaluar el paro de este jueves, y resolver otro plan de protesta, en caso de que no haya otra oferta “superadora” de parte de la gestión llaryorista.
Será el segundo paro de la UEPC en el arranque de este ciclo lectivo. En realidad, la primera medida de fuerza que fue realizada el lunes 24 de febrero fue impulsada por la Ctera, el gremio nacional docente.
Aquella primera medida de fuerza tuvo un alto acatamiento en toda la provincia. El de este jueves será el primer paro del gremio docente provincial, en reclamo a la gestión llaryorista.
La contundencia o no de este segundo paro provincial será observada con mucha atención en el Centro Cívico, ya que consideran que será una pulseada a largo plazo. La UEPC podría resolver nuevas medidas de fuerza.