Luego de dos días de reuniones virtuales, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó sobre un agravamiento del clima adverso para la prensa en el continente. Lo atribuyó al persistente deterioro institucional en buena parte de la región, que se traduce en la escasez o inexistencia de garantías para el ejercicio del periodismo libre.
La entidad, presidida por José Roberto Dutriz, subrayó que el debilitamiento de las libertades de prensa y expresión conlleva la dificultad para que se impulse un debate ciudadano plural y amplio, lo que afecta, a su vez, el clima democrático. Y que todo ello se potencia por limitaciones crecientes para el acceso a información pública en prácticamente todos los países de las Américas.
“En todos los rincones del hemisferio vemos cómo periodistas y medios enfrentan una realidad hostil: desde la violencia física hasta el acoso judicial, desde la censura económica hasta la estigmatización pública. Gobiernos autoritarios y democracias debilitadas recurren cada vez más a tácticas represivas para silenciar voces independientes”, dijo Dutriz (La Prensa Gráfica, El Salvador).
Estigmatización y trabas informativas
Las conclusiones del encuentro señalan que “la creciente hostilidad, el acoso y la retórica estigmatizante contra periodistas y medios informativos desde el poder se ha extendido” y que “en Estados Unidos, con la llegada del presidente Donald Trump, la descalificación y el intento de afectar la labor de periodistas y empresas ha llevado incluso al bloqueo informativo”.
De manera coincidente, el informe sobre Argentina puntualiza que “el discurso presidencial de Javier Milei no ha moderado el hostigamiento desplegado contra el periodismo desde el inicio de su mandato”, y que “a ello se suman limitaciones y proyectos de ley que condicionan la circulación de información”.
Indica asimismo que “otras restricciones al acceso a la información se registraron a nivel provincial” y menciona que “la Legislatura de Córdoba sólo difundió datos sobre la cantidad e identidad de contratados y personal permanente después de que La Voz del Interior presentó una acción de amparo".

El informe alude también a que varios reporteros fueron golpeados por las fuerzas de seguridad durante manifestaciones públicas y alude específicamente a que el 12 de marzo, “el fotógrafo Pablo Grillo fue herido con una cápsula de gas lacrimógeno mientras tomaba fotografías de un enfrentamiento entre manifestantes y policías, frente al Congreso nacional”.
Diez asesinatos
De los reportes país por país aprobados en la reunión surge que hay estigmatización hacia el periodismo desde el Estado en al menos 14 de las 24 naciones monitoreadas en la región.
La SIP hace notar que ello implica que “en más de la mitad del continente –entre ellos, los países más populosos– la denigración a la prensa es práctica habitual de gobernantes populistas de izquierda o derecha, funcionarios de menor rango, dirigentes opositores y troles en redes sociales, con el claro objetivo de minar la credibilidad de periodistas y medios de comunicación que revelan hechos de interés público".
Advierte la organización continental que “la violencia verbal tiene un costado aún más serio y peligroso, ya que de octubre de 2024 a la fecha fueron asesinados 10 periodistas por razones aparentemente relacionadas con su labor profesional: uno en Colombia, uno en Ecuador, uno en Guatemala, dos en Haití, cuatro en México y uno en Perú”.
En el cierre de la Reunión de Medio Año, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y director de La Voz, Carlos Jornet, enfatizó: “Si no luchamos contra la desinformación y la intolerancia, la desinformación y la intolerancia terminarán con el periodismo, con la democracia, con el bienestar de nuestras sociedades”. Y agregó: “Sigamos trabajando para que nuestros medios sean espacios de debate y de construcción ciudadana, bastiones contra el autoritarismo, esperanza de libertad y progreso”.
Jornet dejará a fin de mes la titularidad de esa estratégica comisión, que preside desde 2020, para abocarse a pleno a sus funciones como segundo vicepresidente de la SIP, cargo para el fue designado recientemente. La Comisión de Libertad de Prensa será encabezada desde mayo por Martha Ramos, directora periodística de Organización Editorial Mexicana (OEM).
Dutriz destacó que las acciones desplegadas desde 2020 por la gestión que concluye “han sido fundamentales para mantener la voz de la SIP presente en los momentos más críticos”.