La recaudación impositiva de julio ascendió a $ 16,9 billones lo que implica un aumento real de 4% con relación al mismo período del año pasado.
Este incremento estuvo impulsado principalmente por el impuesto a las Ganancias y por los derechos de exportación, que se vieron estimulados por la baja de la alícuota que tuvo vigencia hasta el 30 de junio. Incidió en forma negativa la derogación del Impuesto País que en julio de 2024 había aportado $ 698.000 millones.
Los tributos que replican el nivel de actividad –IVA e impuesto al cheque- mostraron resultados dispares que confirman la sensación de que la recuperación sigue sin ser sólida ni expandida.
El resultado fue difundido este viernes por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca).
A partir de este nivel de recaudación impositiva se registró un aumento de 10,4% en los fondos que por transferencias automáticas que llegaron a las provincias, según un informe de la consultora Politikón Chaco. El total llegó a $ 5,05 billones, de los cuales $ 4.6 millones corresponden a coparticipación, con un alza de 7,3% interanual. Este fue el primer repunte luego de dos bajas consecutivas. Esta mejora se conoce en momentos en que los gobernadores aumentan la presión sobre la Casa Rosada para una mayor distribución de fondos, a través de un paquete de medidas que impulsan en el Congreso.

La recaudación por el impuesto a las Ganancias trepó a $ 31 billones, que implica una mejora real de 19%. Ganancias aportó $ 2,8 billones (+ 21%) y Ganancias DGA $ 220.000 millones (-25%). Arca puntualizó que la suba se dio por el vencimiento del segundo anticipo del período fiscal 2025 y mayores ingresos y a la actualización del gravamen sobre asalariados, entre los puntos más relevantes.
En tanto, el IVA, otro de los motores de los ingresos fiscales, sumó ingresos por $ 5.1 billones, con un salto real del orden de 1%. El IVA impositivo –que refleja el nivel de consumo- fue de $ 3,4 billones y creció algo menos de 4%. El IVA DGA se ubicó en $ 1,7 billones y cayó 5%%. Las devoluciones subieron $ 53.000 millones, contra $ 40.000 millones de un año atrás.
Los derechos de exportación tuvieron una fuerte mejora de 50% y $ 1.1 billones. Esto es consecuencia de la liquidación record que se produjo durante el mes producto de la baja de retenciones que operó hasta el 30 de junio.
A su vez, los derechos de importación también mostraron un incremento significativo y llegaron a $ 589.154 millones, con un avance de 30%. Cabe recordar que las importaciones se mantienen con incrementos por encima del 30% desde el inicio del año.
Por su parte, el conjunto de impuestos de la Seguridad Social sumaron $ 4,8 billones, con un alza de 10,4%.
La actualización mensual del impuesto a los combustibles también provocó un aumento en los ingresos por este tributo de 16% a $ 380.415 millones.
Asimismo, el impuesto al cheque –otro de los tributos vinculados al consumo- tuvo una mejora de 8% al llegar a $ 1,3 billones. Analistas financieros puntualizan que el auge de las promociones bancarias apuntala cada vez más la bancarización de las transacciones y por ende mejora los ingresos fiscales por este tributo.
Por los cambios que introdujo el gobierno, los impuestos internos coparticipados se desplomaron 23% a $ 231.436 millones.
Pasados los vencimientos fuertes, por bienes personales sólo se recaudó $ 101.108 millones.